lunes, 8 de diciembre de 2014

Vinaròs i Salah Rais. Ball de xifres

Existeix un episodi molt relatat en la història de la nostra població, i que sense cap dubte quan parlem de pirates o berberiscos,  és possiblement el més conegut: l'atac de Salah Rais sobre Vinaròs durant la segona meitat del segle XVI.

La font d'on neix aquesta informació, l'extraiem del llibre tercer de la crònica ínclita i coronada de la ciutat de València, un punt de suport per a la seva difusió diversos segles més tard pel nostre cronista Borràs Jarque, qui partirà de la mateixa i transcriurà aquesta dada en el seu primer tom de 1929.

No obstant això, seria necessari matisar que el famós atac que amb tanta precisió ens situa el 17 d'agost de 1545,  podria no haver succeït en aquest mateix moment, així com la xifra d'embarcacions que intervenen...


Imatge de Salah Rais. Pinterest.com

Fins al moment, si ens anem al llibre del cronista de Borriana, veurem com a l'apartat que li dedica a la nostra població, diu el  següent: “a XVII de agosto año de MDXXXXV, Sale Arraez, turco, con treze galeras bastardas y reales, amanesció sobre Vinaroz y le combatió desde la mar...”, en aquesta línia, òbviament Borràs Jarque  transcriu el que els seus ulls veuen quan acudeix a l'apartat del nostre municipi, per la qual cosa ell indica: “En 17 d’agost de 1545 el corsari turc Zalé Arraez aparegué davant de Vinaròs ab tretze galeres tripulades per turcs i moros de Argel…”.

Ara bé, en l'obra de Rafael Martí de Viciana, en parlar de les viles del Regne, dins de l'apartat de Sant Mateu, també es comenta el mateix atac, encara que amb la particularitat que les dades canvien... doncs ens diu que tot succeeix “a XVII de agosto del año de MDXXXV quando Sale Arraez, corsario, con diezisiete galeras dio combate a Vinaroz”.

Fins al moment tots estem d'acord en què succeeix el dia 17 d'agost, però de quin any?, 1545 (MDXXXXV) o 1535 (MDXXXV)?..., la falta d'una “X” fa que l'atac es mogui en un marge de 10 anys, si a això li afegim que d'una banda tenim disset galeres, mentre que en l'altre tretze, la cosa és més desconcertant..., llavors, la font primària va poder confondres inconscientment a causa que l'enfrontament succeeix un dia 17?


David Gómez de Mora

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Setembre, un mes plujós amb molta història a Vinaròs

Si fa dos dies ens soprenien els quasi 60 mm. caiguts en la nostra població, més ho han fet diferents episodis tormentosos, que ja han quedat registrats quasi com a efemèrides locals, a causa de la importància que en el seu moment van adquirir.

La ubicació geogràfica de Vinaròs, i el seu consegüent clima mediterrani, fa que aquest territori sigue propens a la generació d'intenses precipitacions, derivades pels embolsaments d'aire fred en altura.

En aquest últim cas, l'entrada de la tardor ha coincidit amb una caiguda dels termòmetres, que ha propiciat un descens de fins a cinc graus de mitjana. Encara així, tenim anotats episodis de notable interès, que ens fan plantejar, com després de l'entrada de la segona meitat d'aquest mes, a Vinaròs s'han originat fenòmens de naturalesa similar.

Foto del riu Cervol baixant aigua a finals de setembre de 2009. Arxiu personal

Sense anar més lluny, a la fi de setembre de 2009 vam tindre unes quantes jornades de pluja, que van alimentar el llit dels rius. Doncs tant els nostres antics paleobarrancs locals, així com aquells que naixen fora del terme municipal, transportaren aigua de manera considerable durant un parell de jornades.

Encara que si volem anar
a registres demajor renom, un és la inundació de 1884, i de la qual el nostre historiador diu el següent:

“en la nit del 17 al 18 de setembre, va descarregar una desfeta tempestat d´aigua i vent, desbordant-se el Servól que inondá els camps i se´n entrá pels carrers. En els camps el mal fon de importancia, pos es va pèrde la verema i molta collita de les garròfes, olives i panís. El pònt de la carretera a Ulldecona quedá destruit, tenint que reconstruir-lo enseguida per a facilitar les comunicacions generals”(Borràs Jarque, 1931, 206).

De nou tenim noticies, quan onze anys després, sabem que al llarg de la nit que anava del dia 20 al 21 de setembre, un tren va descarrilar a l'altura del pont de Aigua Oliva, moment en el qual ja havia començat a generar-se un gran temporal de pluja, rajos i vent. Miraculosament el tren amb els vagons de passatgers va quedar damunt del pont, i per contra, els de mercaderies van acabar caent cap avall del barranc. Borràs Jarque ens comenta que l'aigua es va emportar l'equipatge dels passatgers.

Com anem veient, sense cap mena de dubte, la tercera setmana de setembre s'ha convertit en un interval clau, en el qual comencem a veure les primeres pluges que donen l'entrada de la nova estació, no sent casual que en eixe periode es dispare el risc de les primeres inundacions. Un fet que alguns denominem vulgarment com la “tronà de Santa Tecla” (dia 23), data clau, que amb les jornades més immediates, fan d'aquests dies uns dels més plujosos de setembre.

David Gómez de Mora

Les pintures de la Casa de la Vila

Fa cosa d'un any, el patrimoni de Vinaròs va incrementar gràcies al descobriment de les pintures trobades en la façana de la Arxiprestal. Escassos dies, vam saber d'un altra noticia de notable interès, en aquest cas de nou amb unes pintures murals, aparegudes en les parets del que va ser el segon ajuntament de la població.

Fins al moment tenim pocs detalls de les mateixes, encara que a falta d'un estudi més exhaustiu, pot apreciar-se l'escut del municipi, un element i senya d'identitat del que en més d'una ocasió hem realitzat algun article.

La data de construcció d'aquest edifici és fins al moment desconeguda, encara que seguint les hipòtesis dels historiadors Carlos Catalán o Miguel A. Baila, la situarien en l'últim terç del segle XIV-principis del segle XV.

Per la nostra banda, sabem que el seu característic finestral és pràcticament idèntic al present a Catí, datant aquest al voltant de la 1ª meitat del segle XV.

(Foto de X. Flores)

L'edifici estarà en funcionament fins a les darreries del segle XVIII, moment en el qual es construeix el tercer i actual ajuntament de la població.

Pel que fa a un dels referits detalls pictórics de les parets, veiem com la distribució de l'escut deixa la vinya al costat esquerre, mentre que l'ala ocupa el dret. Si seguim les representacions més antigues que coneixem, sembla que aquest s'ajusta a la distribució de la majoria d'escuts.
Un dubte que tampoc ens ajuda a respondre l'interrogant de a qui pertany l'ala representada en un blasó romboidal, i que s'ubica en la part exterior del edifici de cara al carrer major.

L'historiador Gómez Sanjuán va plantejar la hipòtesi de si aquest puguera mantindre alguna relació en la familia Alemany de Cervelló, fet que després seria rebutjat per V. Edo durant la presentació del llibre d'Alfredo Gómez, proposant aquest algun vincle amb el cognom Sanz.

La veritat es que aquest interrogant sembla més complexe del que un podria pensar, fenòmen pel qual todavia queda molt per estudiar... doncs al marge d'aquestes qüestions d'àmbit heràldic, i que malauradament no coneixem i podem afirmar amb precisió, cal remarcar que un estudi més detallat de les pintures aparegudes, afavorirà la presentació de noves conclusions més interesants, que sense cap mena de dubte, serviran per conèixer amb més detall, diversesos aspectes del passat local d'aquesta ciutat.


David Gómez de Mora

sábado, 6 de septiembre de 2014

La Arxiprestal i la seua funcionalitat defensiva

Salta a la vista que la trama arquitectònica exterior de la nostra església Arxiprestal ens recorda molt a la d'una fortalesa, açò és així, ja que des del moment de la seua execució fins al segle passat, aquesta jugava un doble rol que avui ja quasi tots coneixem.

El passadís militar que recorre els seus flancs oest, nord i est, és un exemple més del paper bèl·lic que va ostentar, i de la funcionalitat geoestratégica exercida per Vinaròs, però que òbviament vindrà heretant-se des del moment de la fundació del Regne de València. No serà per açò un fenomen casual que sobre la primitiva església gòtica, el mateix Viciana, com posteriorment interpretarà Borràs Jarque, cregué que fóra una espècie d'església-fortalesa, que amb el seu respectiu campanar, consolidarien l'edifici més emblemàtic de la població des del qual s'aconseguien reduir les ofensives enemigues.

L'estret accés del campanar, no és tampoc casual, així, en el supòsit d'un intent de setge, els enemics devien accedir com a màxim d'un en un, xifra favorable pels qui des de la segona planta podien contraatacar amb major efectivitat.

A partir d'aquesta segona planta, i just darrere del rellotge, ens trobem amb aquest passadís (que es situa per sobre de les capelles), on ens toparem amb diferents habitacles on encara es poden observar alguns grafittis presents en les seues parets (els més antics datables a priori durant el segle XIX, així com uns altres que s'emmarquen en ple segle XX...). Les seccions del passadís militar interior, destaquen per la seua baixa altura. En aquest cas, evidentment tornem a topar-nos amb característiques pròpies d'un edifici de funcionalitat defensiva, doncs recordem que en el cas que un contingent enemic aconseguira aquest lloc, el rebaixament i l'estretor dels accessos, dificultaria el seu avanç, doncs dificilment podrien emprar amb precisió les seues armes de foc, ja que fins i tot serien incapaços de maniobrar amb algunes armes blanques. Una sèrie d'arguments que en el seu conjunt, facilitarien un millor control d'aquest espai, i que durant les guerres carlines es reforçarà amb un pis superior, ja obert cap a l’exterior.


A més de l’ataludament, una de les característiques més cridaneres d'aquest sector de l'edifici, ho tenim en el grossor de les seues parets. Hem de pensar que per aquelles dates la pólvora ja havia revolucionat el món de l'armamentística, i per tant per a poder resistir amb major eficàcia el foc enemic, era menester disposar d'uns murs més resistents, que en aquesta cas, arriben a aconseguir més d'un metre de grossor.

Finalment també és interessant destacar la funcionalitat de les espitlleres, entre les quals mereix la pena remarcar la que es situa en la cantonada del flanc NW, i que està orientada cap a l'actual carrer Sant Cristóbal (el primitiu accés per a els qui intentaven efectuar una ofensiva des del nord de la població). Doncs en el cas de produir-se, aquests quedaven exposats al foc vinarossenc, en situar-se en el punt de mira, així com per la dificultat de poder respondre amb encertada precisió.

Aquests i molts altres més elements, defineixen a la perfecció eixa personalitat militar que el cronista Viciana ja realitza de Vinaròs en el segle XVI (es a dir, dècades abans que aquesta església acabara edificant-se).

David Gómez de Mora

La descendència dels Febrer de la Torre (el llinatge dels Gómez de Membrillera)

Una de les famílies de la noblesa vinarossenca, que han exercit un paper molt important en l'evolució de la història d'aquesta ciutat, són els Febrer o Febrer de la Torre, un llinatge que ha propiciat el naixement de moltes personalitats locals, que posteriorment han entroncat amb altres famílies poderoses de Vinaròs.

En aquest cas ens agradaria dedicar unes quantes linies, a una branca descedent i que coneixem com la dels Gómez de Membrillera, i d'els qui encara es conserva el palauet en el qual van residir els seus inquilins

Els fills resultants del matrimoni entre don Francisco Gómez de Membrillera i Piazza amb donya María Jimeno Huguet, seran els membres de la família Gómez de Membrillera-Jimeno, i el panteó de la qual pot apreciar-se en el cementeri de Vinaròs. D'aquest llinatge naixeran els rebesnéts del que per línia varonil va ser l'últim portador del cognom Febrer. Per açò, aquest en recaure en diverses generacions posteriors pel costat femení, acabarà desapareixent, no obstant açò, els seus successors seguiran portant-ho en la seua heràldica familiar, com a legítims descendents directes que són del mateix. Veiem doncs la importància d'un cognom com el de Febrer de la Torre, amb un notable reconeixement, fins i tot ja entrat el segle XX.

De l'ascendència dels Gómez de Membrillera, coneixem els seus entroncaments amb diferents famílies, doncs a més dels esmentats Febrer de la Torre, estarien els Huguet, o el cas de la Marquesa de Saudín i també de Gironella, donya Josefa Calvo de Encalada-Orozco i Senmentat de Agulló-Pinós.

1º generació: don José María de Febrer i de Calderón qui casa amb donya Pilar Calvo de Encalada-Orozco i Sentmenat de Agulló-Pinós tenen com a filla a:

2º generació: donya Palmira de Febrer i Calvo d'Encalada-Orozco, que casa amb l'alcalde don Estanislao Huguet, d'aquest matrimoni naixerà:

3º generació: La seua filla de cognoms Huguet de Febrer, i que casarà amb don Joaquín Jimeno. Fruit d'aquest matrimoni naixerà:

4º genearació: donya María Jimeno Huguet, qui casarà amb don Francisco Gómez de Membrillera i Piazza. Els seus fills (5º generació des de don José María de Febrer i de Calderón, i rebesavi), seran els representants de la família Gómez de Membrillera Jimeno-Huguet.

Croquis genealògic (elaboració pròpia).


El sorgiment d'aquestes estirps, es produeix durant el Vinaròs de la segona meitat del segle XIX i principis del XX, el qual es mou en un agitat context polític i econòmic, en el qual la crisi de finals d'aquesta centúria, sacseja de ple a la població, i acaba estenent-se per tots els escalafons socials de la ciutat.

Blasó dels Febrer de la Torre, present en la seua executòria de hidalguía.


El proletariat és sense cap dubte el més perjudicat, encara que els escassos membres de la primitiva noblesa també es veuen afectats pel mateix (vegeu l'article publicat per don Antonio Joaquín de Febrer i Bertrán en el número 12 de la revista Fonoll). 

Per aquella època, els Febrer de la Torre ja han marxat a Madrid, i seran les diferents famílies que s'entronquen amb els seus descendents, els únics que albergaran cert poder en el municipi, però que ja no tindrà res a veure amb l'ostentat pels seus avantpassats durant els segles XVII-XVIII, ja que des del segle XIX, l'entrada d'una nova burgesia emergent, encapçalada principalment per les famílies Ayguals de Izco i els Ballester, afectarà de manera notable a les seues posicions dominants.

Un xoc de trens, en el qual la burgesia serà la que prendrà el control, que a poc a poc anirà desplaçant a la vella noblesa que des de temps immemorials tenien un paper important en les directrius polítiques del municipi.

El declivi de la noblesa desencadenarà la seua unió amb algunes famílies burgeses, que en bona part mantindran el seu estatus dins de les elits locals. És el cas dels entroncaments que els descendents dels Febrer de la Torre realitzaran amb els Huguet, així com amb els Gómez de Membrillera. Del cognom d'aquests llinatges, naixerà la designació amb la qual es batejarà aquells habitatges en els que residiran, però que antany estaven sota el control dels Febrer de la Torre (és el cas de la famosa “Casa Membrillera”, en honor a la família Gómez de Membrillera -malgrat que aquesta va ser coneguda amb anterioritat com a Casa de las Coronelas; vegeu Antonio J. de Febrer (2013), o la desapareguda “Casa Huguet”, de luxosa talla modernista, avui ja inexistent).
Panteó de la família Gómez de Membrillera Jimeno-Huguet

Encara veiem l'interès d'aquest llinatge per identificar-se amb els seus ascendents en el panteó familiar, doncs pot observar-se un escut d'armes, en el qual apareix un blasó dividit en tres casernes, una d'elles pertanyent als Febrer, un cognom que per línia d'home ja havien perdut feia diverses generacions arrere, però que segueix sent de notable reconeixement, per aquest motiu fins i tot malgrat no portar-ho, continua estant present en les seues armes.

Veiem amb açò, una forma efectiva, a l'hora d'identificar-se amb aquells llinatges, que malgrat no gaudir en aquella època de poder, seguiran preservant un nom, pel qual els seus descendents continuaran distingint-se.

David Gómez de Mora


Bibliografia:

- De Febrer i Bertrán, Antonio Joaquín (2013). La casa de les Coronelas. Revista Fonoll, nº 12. A.C.A.V.

domingo, 3 de agosto de 2014

La tormenta del 2 de agosto en Vinaròs (2014)

Ya comentamos hace unas semanas, que esta segunda mitad de verano podría dejarnos una cantidad de episodios tormentosos superiores a la media. Ayer 2 de agosto, tuvimos el que podía ser el primero de una futura serie, y que esperamos analizar con amplio detalle. Durante un período de un cuarto de hora, se llegó a registrar una precipitación de más de 15 mm., lo que junto con el resto de la jornada, sumaron un total de 26 mm. Es decir, un 135 % de lo que llueve de media en un mes de agosto en Vinaròs. Cifra ciertamente remarcable. 

Entre el granizo caído dentro del término municipal, pudimos fotografiar ejemplares de hasta 8 cm. de largo, con pesos que superaron los 125 gramos. La fase inicial de la granizada se produjo durante las 15:15, prolongándose hasta las 15:31 (16 minutos), en los que las partículas de hielo presentaron tamaños heterogéneos, y que a tenor de lo visto, fueron más grandes en el área meridional del término (partidas de les Sotarranyes y Aigua Oliva, especialmente). 

Posteriormente tuvimos diversos intervalos de lluvias, que se acompañaron con una notable actividad eléctrica durante el resto de la tarde, aunque ya sin presencia de granizo. La escala de la tormenta no fue despreciable, por ello los daños materiales se repartieron en diferentes lugares de nuestra comarca, especialmente en Benicarló.


Llegada de la tormenta (foto del autor).



Muestras de granizo caídas en Vinaròs (foto del autor).



Muestras de granizo caídas en Vinaròs (foto del autor).



Capas de granizo, extraídas de una muestra caída en Vinaròs (foto del autor).



Imagen del radar (área de Barcelona), donde puede apreciarse el espacio afectado por la tormenta en el momento de su desarrollo (Aemet)



Caída de la temperatura (antes, durante y después de la granizada) en Vinaròs. Elaboración propia.

David Gómez de Mora

sábado, 12 de julio de 2014

Pronósticos para la segunda mitad del verano en el área de Vinaròs (2014)

¿Cómo será la meteorología del resto de verano que nos queda?, lo cierto es que junio y la primera semana de julio nos han dejado registros que podrían parecer bastante atípicos por la cifra de episodios tormentosos (más de media docena), así como las mínimas que algunas noches se han vivido en nuestro municipio, no obstante, hemos de remarcar que este tipo de fenómenos son bastante habituales y muy propios de nuestro clima mediterráneo, de ahí que tampoco deberíamos de sorprendernos.

Durante estos días, hay gente que se pregunta cómo será la evolución del presente verano. Por lo que atañe a esta cuestión, y en cuanto a la segunda mitad de esta estación, desde luego creo que para nada el verano que estamos viviendo (al menos en esta franja territorial), ha tenido un arranque inusual (salvo la cantidad de agua precipitada en los primeros días de julio). Sin ir más lejos, en junio se registró una cantidad de agua acumulada, que se situaría por debajo de la media mensual propia de nuestra localidad. Aunque, el calor vendrá, y seguramente, incluso ligeramente un poco por encima de los valores propios de esta época.


Dentro de esta línea, uno de los fenómenos por el que se podría caracterizar la siguiente segunda mitad, serán los eventos de precipitaciones tormentosas, en gran medida por los embolsamientos de aire frío en altura. Podemos imaginar que las depresiones aisladas en niveles altos podrían dejarnos algunas jornadas con agua, nubes e incluso algo de granizo. Todavía es conocido por algunas personas, el breve período meteorológico que denominamos como “otoñada de San Bartolomé”, caracterizado por un leve descenso de las temperaturas a finales de agosto (coincidiendo más o menos dentro de un intervalo de días cercano a la onomástica), en el que algunas precipitaciones hacen caer los termómetros…, y que poco menos vienen siendo el primer aviso de que se acerca el otoño.

Respecto al hipotético régimen de tormentas estivales que podríamos presenciar, es cierto que las vividas durante semanas pasadas, parecen tener una extensión más grande de lo habitual, ello explicaría su afección en una escala territorial superior, no obstante, nadie debe de alarmarse y sacar conclusiones precipitadas, ya que días de lluvias siempre ha habido en verano, realizado este matiz y volviendo al pronóstico general, cerramos nuestra predicción tal y como hemos reiterado anteriormente: un agosto y septiembre con muchos días de Sol, que en jornadas puntuales podría acompañarse con fuertes tormentas, aunque dentro de una tendencia ligeramente más calurosa de lo habitual.

Veremos que sucede…

David Gómez de Mora

La época medieval en Vinaròs (antes del siglo XIII). Breve resumen de su estudio

El Medievo es sin lugar a duda una de las etapas históricas menos estudiadas de nuestro municipio, y que veremos como comienza a investigarse gracias a nuestros autores locales de principios del siglo XX (Rafels García y Borràs Jarque). 

Respecto al periodo de la reconquista cristiana, el primero nos dice lo siguiente: “... trataron de alzarse en guerra; y reunidos en gran número cerca de Vinaroz comenzaron sus correrías y algaradas por los pueblos conquistados, hasta que cayeron sobre ellos las fuerzas cristianas al mando del bravo capitán Alonso Andrés que difundiendo el terror y espanto entre las filas agarenas, dejando el suelo cubierto de cadáveres, entraron victoriosos en Peñíscola”. 

Por otra parte, Borràs Jarque, nos ofrece un escenario más apacible y próximo a la realidad, pues la “toma” de Peníscola, se produce gracias a la rendición y entrega efectuada por los musulmanes que habitaban la localidad del peñón. De ahí que la intervención cristiana en esta zona, nada tuviera que ver con lo relatado años antes por García. 

En este sentido Borràs Jarque menciona como “El Rei els doná fe conforme els rebia baix la seua sobirania protecció, dixant-los viure dins de la llur llei i costums, i confirmant-los els privilegis i llivertats que tenien”(Borràs Jarque, 1929, 24). 

Parece razonable pensar que la población derrotada de este lugar no fue expulsada ni masacrada, ya que después de la reconquista, tenemos referencias que nos hablan de su presencia en este entorno.  En ese sentido, Borràs indica como Beuter relata una revuelta de los musulmanes que se encontraban instalados en la Peníscola cristiana. Para ello aporta detalles sobre el documento de dónde extrae esta información, concretamente cuando al remitirse al citado autor, nos habla de una carta, presente en el Archivo de la Orden de Montesa, en el libro de poblaciones (folio 13), donde se describe el suceso y su posterior apaciguamiento.

No será hasta medio siglo después, cuando surge una vertiente histórica más preocupada por intentar desmenuzar elementos vinculados con la época musulmana en Vinaròs. Su precursor, sin lugar a dudas será el prolífico historiador local, José Antonio Gómez Sanjuán, quien en diversos artículos, a través de la prensa local o en revistas comarcales, impregnará un peculiar punto de vista sobre cuestiones variopintas que atañen este periodo histórico, es el caso del lugar que ocupó la primitiva alquería musulmana o que aspecto ofrecía nuestro medio por aquellas fechas. 

Evidentemente José Antonio encendió la mecha sobre una temática que había estado olvidada durante varias décadas, y que gracias a posteriores eruditos de nuestro municipio, se fue divulgando y planteando desde una perspectiva más rigurosa, especialmente en posteriores trabajos de ámbito municipal (Miguel Ángel Baila o Arturo Oliver). El principal escollo con el que nuestros autores locales habrán de lidiar en el momento de plantear la reconstrucción histórica de ese antiguo Vinaròs, estribará en la ausencia de un registro arqueológico en el casco antiguo de la población, ya que ello será lo que le de cierta rotundidad a las hipótesis que principalmente irá formulando José Antonio. 

Durante estos días se ha escrito una nueva página en torno a dicha cuestión, gracias al análisis efectuado sobre unos restos humanos que se hallaron en la plaza parroquial. De ellos, lo más importante, han sido sus resultados, por lo que se ha llegado a la conclusión de que estos pertenecieron a una mujer, que de acorde al intervalo cronológico atribuido, la situarían durante finales del siglo X – principios del XI, es decir, una primera prueba fehaciente, que vuelve a alimentar el interés por muchas hipótesis como teorías que se han ido divulgando en cuanto al aspecto que por aquellas fechas pudo tener la alquería musulmana de Beni-al-Arós, y de la que nuestra nueva fundación cristiana, aprovechará tanto su emplazamiento geográfico, como el mismo nombre con el que hoy todavía la seguimos designando.

David Gómez de Mora

lunes, 12 de mayo de 2014

Episodios de nieves otoñales en Vinaròs

Las precipitaciones de nieve son un fenómeno bastante atípico de nuestra climatología local, aunque éstas lo son aún más, el día que se manifiestan antes de la llegada de la estación invernal.

Así pues, tenemos registros históricos que nos hablan de precipitaciones de cristales de hielo, jornadas o incluso semanas antes de entrar en el solsticio invernal (y que en nuestro hemisferio por regla general suele comenzar alrededor del 21-23 de diciembre).

Como ejemplos, y sin ir más lejos, muchos aún recordamos la caída de nieve recogida en nuestra población durante el 15 de diciembre del año 2001.

No obstante, cabe remarcar que ello no fue un hecho insólito, pues hay incluso registros que nos llevan a la segunda semana o hasta los primeros siete días de diciembre. Es el caso de la nevada del 10 de diciembre del año 1920 o la temprana del 7 de diciembre de 1883.

En cada una de ellas, su desarrollo fue muy diferente, así, por ejemplo, en la del 15 de diciembre de 2001, la nieve que cayó en una tarde apacible, sólo cuajó unas horas en la parte superior de los terrados del casco urbano, así como en el área montañosa de la Serra de la Ermita, por contra, durante el episodio de 1883, además de la nieve, las fuertes rachas de viento generaron un temporal devastador, que se llevaron consigo la vida de una persona.

Es por este motivo, que cabe pensar que los grandes episodios de nieve (incluso en lugares costeros como Vinaròs), no siempre están reservados para las navidades y meses posteriores, sino que de vez en cuando, pueden adelantarse antes de lo habitual.

David Gómez de Mora

El veranillo del almendro en Vinaròs (2014)

El veranillo del almendro es un ascenso de las temperaturas que durante este año hemos visto como volvía a producirse a inicios de febrero, y que haciendo honor a su nombre, ha permitido que los almendros vuelvan a florecer, de modo que muchas de las fincas del término municipal nos han regalado una preciosa estampa de blancos y rosados, que se contrastan con el paisaje de nuestro municipio costero.

La subida térmica se produjo entre las jornadas de los días 5-7 de febrero. Siendo precisamente en éstas cuando se alcanzaron registros máximos de hasta 20º entre la 15:00 y 16:30 de la tarde.


Recordemos que precisamente durante el año pasado, el día 5 de febrero se obtuvo igualmente el valor máximo del mes (con una temperatura de 21º), un fenómeno que vuelve a manifestar la importancia que juega este veranillo en nuestra climatología local, y que estamos analizando cada temporada con un mayor detalle.


De igual forma, en las jornadas posteriores (tal y como sucedió un año atrás), los termómetros han vuelto a caer, algo normal teniendo en cuenta la época en que nos encontramos, pues es pleno invierno, y ya está a la vuelta de la esquina el característico frío de carnaval.

David Gómez de Mora

El mes de diciembre en Vinaròs fue ligeramente más frío de lo habitual

Todavía queda mucho invierno por delante, así como parece ser que nuestros pronósticos de una estación más fría, empiezan a cumplirse, o al menos eso ha sucedido durante el pasado diciembre, de ahí que los termómetros han tendido un poco más hacia las bajas si los comparamos con los valores de años anteriores.

Entre los registros de cada jornada, el día que alcanzamos la máxima del mes, se produjo bien entrado diciembre, concretamente el día 28, cuando en Vinaròs se alcanzó una máxima de 19º. Hemos de recordar que el día de los Santos Inocentes tuvimos un día bastante bueno. Ello no es casual, y creemos que esta aparición tan tardía de un aumento de las temperaturas, debemos buscarla en los episodios climáticos que tratamos de manera cotidiana, y que otra vez han vuelto a repetirse, pues como más de uno sabrá, durante los últimos días de diciembre nos encontramos con lo que nosotros vulgarmente denominamos como “Estiuet de Nadal”, hecho que explicaría ese leve incremento de las temperaturas, que permitiría situar la máxima a finales de mes, en lugar de sus inicios.

Respecto a las precipitaciones, cabe destacar las leves cantidades que se producen en los días 19, 20 y 25. Si bien es cierto, los últimos meses de 2013 fueron bastante secos, de ahí que el balance anual registrara valores normales gracias a las abundantes lluvias que tuvimos en meses anteriores, y que durante la primera mitad fueron cruciales para salvar sus números.

Mientras tanto, seguimos a la espera de ver como se comporta el frío invernal, ya que todavía casi tenemos dos semanas de enero por delante, así como un febrero, que sin romper con la dinámica habitual, seguro que se presentará con mínimas destacables.


Elaboración propia

David Gómez de Mora

Análisis del inicio de otoño en Vinaròs

Un otoño mucho más caluroso y menos lluvioso, sería una de las frases que mejor resume la situación meteorológica vivida durante la primera mitad de esta estación.

Las temperaturas medias de septiembre y octubre que empleamos como marco de referencia, por norma general se sitúan levemente por debajo de los 15º, nada que ver con las acontecidas durante este año, ya que en ambos meses los valores medios han sido superiores, por no decir ya que las precipitaciones han caído respecto a los valores medios, tan propios de ese intervalo, pues si precisamente ambos meses se caracterizan por ser los más lluviosos, hemos visto como en 2013 esto no ha ocurrido, ya que en septiembre las lluvias han descendido un 40% respecto a su valor medio. No obstante cabe matizar que esta cifra es prácticamente idéntica a la de 2012. El contraste más notorio se ha producido durante octubre, ya que ha llovido un 98% menos.

En este aspecto hemos de matizar que las estadísticas se pueden interpretar de muchas formas, ya que por ahora noviembre no ha finalizado, y en diciembre siempre pueden esperarse episodios de precipitaciones intensas..., de ahí que no sea descartable que antes de que transcurra otoño, los números bailen un poco, y deba darse otro enfoque al balance final.

Por último, remarcar que a pesar de la “sequía” otoñal que estamos viviendo, las notables lluvias que se dieron durante febrero, marzo y abril, han maquillado un poco los resultados a nivel global, razón que explica por qué en estos momentos, el registro no es excesivamente bajo, puesto que se ha conseguido superar el umbral de los 400 mm./año, debido a las copiosas precipitaciones del primer cuatrimestre de 2013, a pesar de la falta de agua desde hace meses atrás.

Realizados estos apuntes, nos quedamos con el dato de que las lluvias (a grandes rasgos) no presentan significativas diferencias respecto a las cantidades de 2012.

Por otro lado, seguimos a la espera de la inminente caída de los termómetros, y que durante este viernes comenzará a ser una realidad.

Cantidad de agua precipitada en Vinaròs

David Gómez de Mora

Pronósticos para el invierno de 2014 en Vinaròs

El otro día en una tertulia, que en un principio comenzó sobre la fiabilidad de los sistemas de predicción, y que acabó derivando en las repercusiones de los procesos de D.A.N.A., surgió entremedio la pregunta de ¿qué invierno nos espera?

Si bien es cierto que hasta que no lleguemos a finales de diciembre, la estación otoñal aun no habrá finalizado, hemos visto como nos encontramos cerca de su ecuador, y por lo tanto, podemos comenzar a realizar algunos pronósticos, sobre la forma e intensidad con la que puede presentarse el invierno venidero.

A la pregunta de ¿Cómo será?, para nosotros este puede caracterizarse por ser un poco más frío de lo habitual, un fenómeno que también se podría percibir en territorios costeros como el nuestro, ya que es muy posible que las entradas de aire frío procedente del Ártico podrían dejarse sentir con mayor ocurrencia.

Dentro de unos meses veremos si tenemos razón o estamos totalmente equivocados..., ya que en meteorología nada es seguro.

David Gómez de Mora

La otoñada de agosto en Vinaròs (2013)

A lo largo de esta mañana, hemos vuelto a ver como los termómetros comenzaban a recuperar los valores máximos propios del resto del mes, tras haber finalizado las últimas lluvias y que por un breve tiempo nos hicieron recordar jornadas más propias de un octubre, en lugar de una cuarta semana de agosto.

Al respecto, vemos como el refranero ya advierte que a partir del día 24 (onomástica de San Bartolomé) llega la primera otoñada verdadera, un dicho que ciertamente, salvando ese pequeño margen de dos días, casi se ha ceñido con precisión en nuestro territorio, como resultado de las últimas lluvias, y que han propiciado una caída de los termómetros, que según algunos organismos oficiales, no se recordaban en el territorio castellonense desde hace 27 años.

Hemos de tener en cuenta, que todavía es demasiado pronto para comenzar a pensar en pronósticos sobre el desarrollo de las futuras temperaturas otoñales, ya que septiembre seguirá siendo un mes caluroso, que junto con los posteriores veranillos o ascensos térmicos de varios días (y que se enmarcan dentro de la estación de las hojas caídas), nos harán esperar un poco más el frío.

Tras el inicio del equinoccio no es extraño ver la caída de precipitaciones destacadas, como la famosa “tronà de Santa Tecla” (en septiembre) o el “cordornazo de San Francisco”, y que comienzan a señalar con mayor agudeza los rasgos propios del clima otoñal en este área. No obstante, durante el año pasado hemos de decir que en Vinaròs no tuvimos presencia de ninguno de ambos fenómenos.

Será dentro de un mes, cuando podremos comenzar a perfilar con una mayor precisión que tipo de escenario climático nos espera.

Resultados sobre las máximas registradas en la presente “otoñada de agosto” en Vinaròs. Se observa claramente un descenso de las temperaturas, que obtuvo su valor más bajo este miércoles 28 de agosto.

David Gómez de Mora

Los primeros días de junio en Vinaròs (2013)

Tal y como relatábamos hace un par de años atrás, pasó el “40 de mayo”, y con ello el descenso térmico que conocemos con el nombre de “frío de la oveja”. En esta ocasión, de nuevo volvimos a ver como los termómetros acentuaban sus mínimas, algo que desde el 2011 no recordábamos en nuestra localidad.

Lo cierto es que son muchos los paralelismos que guardan los primeros días de junio de 2013 y 2011, y que de forma breve nos gustaría comparar.

Las continuas hipótesis que aventuran la ocurrencia de un verano más caluroso o incluso más fresco de lo habitual, hacen plantearnos hasta que punto la estación veraniega diferirá respecto a las vividas desde comienzos del siglo XXI.

Si empezamos analizando los últimos días de mayo, veremos que en 2011 las mínimas oscilaron entre los 17-18 grados, mientras que durante esta temporada se encontraban levemente un poco más por debajo de esos registros, igualmente, será en los días posteriores cuando las mínimas descienden tímidamente (unos 2 grados respecto a las temperaturas de finales del mes anterior), un dato bastante interesante, ya que en 2011, esta caída durante dicho intervalo llegó a ser de hasta 4 ó 5 grados de diferencia. Ello nos indica que el contraste térmico fue más notorio un par de primaveras atrás respecto a día de hoy.

 Evolución de la bajada de temperaturas en Vinaròs a lo largo del presente junio.

En cuanto a la trayectoria que estas mantuvieron hasta la llegada del día 9, vemos como la mínima de 2011 se mantuvo alrededor de los 12º durante el 5 de junio, contra los 14º del día 8 de 2013. Otro elemento que vuelve a señalar como el anterior frío de la oveja fue más “intenso”.

Respecto a las precipitaciones, sabemos que en los primeros nueve días del mes, sólo llovió en tres (captándose un total de 4'5 mm.) contra los 2'5 mm. que se produjeron únicamente durante el día 8 de este año.
 
Dicho ello y teniendo en cuenta que las primeras jornadas de junio de 2011 fueron más frescas e incluso se registró una cantidad de lluvia superior, cualquiera podría pensar que el verano que está a punto de iniciarse no tendrá nada de especial. No obstante, cabe remarcar que el período de desarrollo de los inviernillos y veranillos anteriores, no se ha producido con la misma precisión que un par de primaveras atrás, así como del mismo modo la cantidad de agua precipitada durante los seis primeros meses del año dista bastante... de ahí que queden muchos interrogantes que validan cualquiera de los pronósticos que por un lado indican un verano más cálido, igual, así como incluso más fresco de lo normal...

Veremos que sucede.

David Gómez de Mora

El frío de mayo en Vinaròs (2013)

El frío y el agua de la tercera semana de mayo han hecho honor a los populares Santos de hielo que menciona el folklore meteorológico… así que de nuevo y siguiendo con la dinámica climática que llevamos este año, el refranero ha vuelto a ajustarse con precisión a las fechas que nos hacen recordar el comienzo de un período primaveral, en el que desciende de modo perceptible la temperatura, de ahí que San Mamerto (día 11), San Pancracio (día 12), San Servacio (día 13), San Bonifacio (día 14) y Santa Sofía (día 15), sean los famosos Santos que representan un modesto inviernillo previo a la llegada del verano.


Lo cierto es que este episodio de bajadas térmicas, es más notorio y por índole popular, en el área centroeuropea, por lo que su influencia ha sido lo suficientemente reseñable con el transcurso del tiempo incluso en lugares distantes como la Península Ibérica, no obstante, cabe matizar, que obviamente ofreciendo una influencia mediática mucho menor.


En esta ocasión la entrada de un frente frío, ha propiciado que durante estos días, además de la caída registrada en los termómetros, se hayan vivido en zonas más resguardadas, varias heladas matutinas, así como incluso algunas precipitaciones en forma de nieve, un fenómeno que puede parecer inusual, si tenemos en cuenta que faltan menos de dos semanas para que estemos en junio.

David Gómez de Mora

Veranillos e inviernillos puntuales en abril

Abril comenzó con los últimos coletazos del “veranillo de la seda”, lo que motivó que durante el día 1 en nuestro municipio se llegara a alcanzar una máxima de 23º durante las cinco horas de esa tarde.
 
Aunque, como en todo veranillo, este tipo de temperaturas son un fenómeno puntual, a partir de ese momento los registros comenzaron a caer, razón por la que durante el día 3 pudimos ver mínimas que se situaban por debajo de la barrera de los 10º.

La jornada siguiente marcaría un punto de inflexión, puesto que desde ese instante hasta el comienzo del martes 9, las temperaturas más bajas de cada jornada oscilaron entre los 8º-9º. Estábamos inmersos en pleno “inviernillo de pascua o semana santa”.
 
A lo largo de los siguientes días el tiempo volvió a estabilizarse, de modo que abril continuaba manifestándose con marcas habituales, propias de la entrada primaveral.

Tº mínimas durante el mes de abril (2013) en Vinaròs

Mientras tanto, las “aguas mil” que tanto anuncia nuestro refranero no aparecían por ningún lado, por ello los termómetros comenzaron a calentarse entre los días 16-19, un intervalo de tres jornadas en las que se obtuvo una temperatura máxima superior a los 22º: el “veranillo de las lilas”.

Después de este registro destacable del mes, se iniciaba la veintena, de ahí que las bajas comenzaron a caer unos 3º hasta la llegada de la víspera de San Jorge, un breve y modesto descenso térmico, y que otra vez, siguiendo la tradición de nuestro folklore, representaba el escueto período de temperaturas suaves denominado como “inviernillo de Sant Jordi”.

Llegados a este punto, se aprecia una leve mejoría, donde a pesar de las lluvias, se consolida un ascenso continuo, que finalmente nos conduce hasta el “veranillo de San Marcos”. De ahí hasta el inicio de mayo, las lluvias y la nieve en el interior peninsular, pasaron a convertirse en los principales protagonistas, lo que causó otra caída de las temperaturas.  

David Gómez de Mora

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 20 libros entre 2007-2023, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).