En
diferentes enclaves del territorio catalán, encontramos algunas
localidades, que siguen manteniendo en la actualidad, la veneración hacia
un santo que como sabemos arraiga sus orígenes en tierras galas:
Saint-Loup de Sens.
A
primera vista, comprobamos como todavía hay entre algunas personas
confusión, al relacionar la figura de Saint-Loup de Troyes, con
Saint-Loup de Sens. Dos advocaciones iconográficamente casi
idénticas, puesto que ambas fueron obispos. No obstante, y a pesar
de la coincidencia en su nombre, veremos que uno no tendrá nada que
ver con el otro.
Es
importante matizar que Saint-Loup (Obispo de Troyes) nació en el año
383, falleciendo
en el 479, y teniendo por fecha de su onomástica el 29 de julio. En
cambio, Saint-Loup de Sens, nació en Orléans en el año 573, muriendo en el siglo siguiente. Su onomástica se celebra el día 1
de septiembre.
Por
lo que respecta al presente artículo, queremos centrarnos en algunos
enclaves de la provincia de Girona, donde se ha venerado a Saint-Loup de Sens, así como otros, en los que todavía persiste dicha advocación.
No cabe duda si analizamos la parte inicial de los
gozos de todos los Sants Llops de esta zona que hemos investigado,
que la figura religiosa a la que se refieren es la del Obispo de Sens,
quien entre su nacimiento y la muerte del Obispo de Troyes, dista
casi un siglo de diferencia.
Para
no extendernos más en lo que concierne a esa confusión que muchas
veces se ha producido entre los diferentes San Lupos que existen, nos
remitimos a esta entrada de nuestro blog, en la que mencionamos algunos, y sobre los que desgranamos varios datos:
https://davidgomezdemora.blogspot.com/2025/08/saint-loup-y-el-lobo.htm
Volviendo
al caso de la provincia de Girona, apreciamos como todavía se
conservan algunos espacios religiosos, que recuerdan la importancia
que este santo jugó en la vida de muchas personas. Valga como ejemplo las
localidades de Torrent, Viabrea, Sils, Sant Dalmai, Miànigues,
Bàscara, Castelló d'Empúries o incluso la propia ciudad de Girona.
Sils
Sabemos que en Sils Sant Llop arrastró mucha devoción. Existiendo en el municipio una estrecha relación entre la figura del santo y el lobo. Y es que en el apartado sobre relatos vinculados con dicho cánido y que recoge Xavier Pérez (2000, 189), al tratar el caso de Sils, comenta que en este municipio, había extendida una creencia popular, que indicaba que cerca de la iglesia de Santa María, existió una piedra con la forma de la pisada de un lobo, y que a tenor de lo que hemos investigado en el territorio francés, creemos como hipótesis, que puede guardar alguna vinculación con alguna antigua historia, que conectaría la intervención milagrosa de este santo frente a un lobo.
Sant Llop de Sils (foto del autor)
En Sils ya se tiene constancia de la existencia desde tiempo atrás de una capilla dedicada a Sant Llop dentro del templo parroquial, nada extraño, si partimos de que era el encargado de proteger a los pastores y sus ganados de los ataques de estos cánidos, además de abogado contra dolencias o la misma peste.
Iglesia de Sils (foto del autor)
Veremos que la iglesia de Santa María de Sils, ya aparece mencionada en documentos durante la segunda mitad del siglo XII, así como que Sant Llop ya será venerado en este templo desde mediados del siglo XV.
Gozos a Sant Llop en Sils. Fuente: https://algunsgoigs.blogspot.com/2021/07/goigs-sant-llop-sils-la-selva-girona.html
Torrent
La
ermita que existe en la actualidad dedicada a Sant Llop en esta
localidad, fue construida entre los años 1749 y 1757 sobre otra anterior,
y de la que ya hay noticias en 1539.
No
se sabe con certeza cuando comenzaría el culto a esta advocación,
aunque como podemos leer en un enlace que trata la historia de este
santo, su vinculación ya viene arraigada desde el
medievo, ya que de la misma forma que otras imágenes, esta pudo ser
importada hasta estas tierras por los soldados francos, quienes
ayudaban a los condes catalanes en la lucha contra los musulmanes.
No obstante, otra posibilidad plantea que, al comenzar a documentarse
en algunas parroquias de la zona, tras la peste negra
y los rebrotes que acompañaron la enfermedad en épocas posteriores,
se ha creído que su aparición en la región podría datar de
finales del medievo.
Ermita
de Sant Llop de Torrent (foto del autor)
Sobre este asunto, por ahora no podemos ahondar en más detalles,
no obstante, fuese antes o después, al menos concluimos que la veneración hacia Sant Llop en varios de los lugares de esta región
catalana, arranca ya durante la Edad Media.
En
los gozos de Torrent que se le dedican a Sant Llop desde antaño, se cantaba frente a su altar una de estas
frases:
“Cuant
en Senona i Orleans
los
bestiars se morian
de
mal de llobas, venian
a
Vos aquells Ciutadans:
Cessaba
al punt la dolencia,
benehint
las aiguas Vos, etc”
Para
nosotros no cabe duda de que, con estas plegarias, además de reflejarse las molestias y otras problemáticas que afectaban a los vecinos de la
zona, el temor hacia los lobos era una realidad que preocupaba a la gente de esta zona, especialmente a quienes habían de salir a trabajar o desplazarse por el campo, siendo el colectivo más afectado los encargados de gestionar cualquier tipo de ganado.
Sabemos
que por ejemplo en esta área, estaba extendida la creencia de que
entre los pastores si se invocaba a Sant Llop, este conseguía alejar a los lobos a una distancia de siete horas de ese lugar. Un número al mismo tiempo muy simbólico en la religión cristiana.
Viabrea
En
Viabrea existe una pequeña ermita de origen románico, formada por
una nave rectangular, ligeramente romboidal que podría datar de los
siglos X-XI. Parece ser que durante el medievo, la población se
hallaba alrededor de la parroquia de Sant Esteve de Sabruguera,
siendo posteriormente cuando esta se conocerá como Sant Llop de
Viabrea. La primera noticia documental que se tiene del lugar es del año 941.
En
el caso de Viabrea, apreciamos como todavía la veneración hacia el
santo sigue estando presente, acudiendo sus vecinos anualmente. Como veremos, el templo seguiría sufriendo modificaciones, siendo parece ser su anterior titular Sant Esteve de Sabruguera, una figura en el santoral local muy querida, y que actualmente junto con
Sant Sebastià, comparte la zona central del espacio ocupado antaño por el altar mayor. Veremos como a
principios del siglo XVI, Sant Llop acabaría teniendo un espacio dentro del templo, manteniéndose con el transcurso de los siglos la devoción
hacia su imagen.
Iglesia
de Sant Llop de Viabrea (foto del autor)
Precisamente,
en esta localidad las historias sobre lobos no faltarán, así pues,
Xavier Pérez Gómez, comenta en su artículo sobre “la
memòria històrica del llop a
la Selva” (2000, 188), un relato popular, que contaba
como un día los lobos perseguían a un hombre que estaba trabajando
en un camino, y que al percatarse de la presencia lupina, decidió subirse
a un árbol para ponerse a salvo. Se cuenta que este pasó toda la noche lanzando cerillas encendidas desde
lo alto, a la espera de conseguir ahuyentar aquellas criaturas,
las cuales no abandonaron el lugar hasta que esclareció la luz con la mañana siguiente.
Otro relato que recoge el mismo autor es el de una leyenda que relata que un pastor llamado
Martí, ante un encuentro con un lobo, perdió la voz, de la
misma forma que una persona que pasaba por allí. Y es que no hemos de
olvidar que la gente transmitía oralmente la creencia de que los
lobos enmudecían a las personas si se encontraban con estas, para que así aquellas si eran
atacadas, quedaran en una situación de mayor vulnerabilidad, al no
poder pedir auxilio. Algo que según se decía, podía evitarse
siempre que se encomendasen cotidianamente a
Sant Llop, o como ocurrió en esta historia, gracias al toque de las
campanas del templo, las cuales consiguieron deshacer
esa maldición, y por tanto, salvar a los dos hombres como a su rebaño
del ataque del lobo.
Izquierda:
Antigua imagen de Sant Llop de Viabrea en el año 1922 (Arxiu Fotogràfic del
Centre Excursionista de Catalunya por Manuel Genovart i Boixet).
Derecha: Actual imagen de Sant Llop de Viabrea (foto del autor)
Obviamente
historias como estas, vuelven a manifestar el temor que antaño
tenían los habitantes de este territorio hacia los lobos, más allá
del daño que una incursión pudiese generar en sus granjas o ganado.
De
la misma forma, la solicitud de protección contra la esquinencia (y
que es el nombre que se empleará para referirse a la inflamación de
las amígdalas), debe buscarse probablemente, en las consecuencias de ese enmudecimiento súbito que contaba la tradición popular que generaban los
encuentros con estos animales.
Igualmente,
Xavier Pérez (2000, 188) en el artículo anteriormente referido, cita
diferentes topónimos de esta área, directamente vinculados con el
lobo, percibiendo por ello esa constante relación entre los pobladores de nuestras localidades y estos cánidos.
Conocemos
incluso el aspecto de la talla
anterior de Sant Llop que había en este lugar, y que podemos consultar en la
cartelera que se alza actualmente junto al templo, procedente del
Arxiu Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya por Manuel
Genovart i Boixet.
Por
desgracia esta imagen desapareció con el estallido de la última
guerra, tal y como se recoge en el expediente de la causa general, en el
que se indica que se produjo en la localidad la quema de todas las
imágenes de la iglesia el 25 de julio de 1936. Así mismo, la casa
parroquial se hizo servir como checa o lugar de interrogatorio.
El
7 de octubre de 1941, entre los datos que se requerían a la alcaldía
sobre la iglesia, se dice que “el
valor material susceptible de estimación de los daños causados, en
el edificio, altares, imágenes, y objetos de culto y ornato,
asciende a unas 40.000 pesetas”.
Sant
Dalmai (Vilobí d'Onyar)
En
un artículo que lleva por título “La telegrafía òptica a la
Selva (1848-1862)” redactado por Joan Llinàs, Josep Maria Llorens
y Jordi Merino (1996, 126), se indica que, en este lugar, en la zona
alta del turó de Sant Llop, se hallan los restos de una pequeña
capilla de una nave y ábside semicircular, dedicada antaño a este santo, y
que perteneció al Castillo de Brunyola, ya estando documentada en el
siglo XIII.
Se sabe que los orígenes de la antigua construcción religiosa que había en este espacio, se remontaban a tiempos anteriores. Otra cuestión sería saber en qué momento se produce la venaración hacia Sant Llop. Por
desgracia, la documentación comienza a ser más detallada con el paso del tiempo. Como
ocurría en la mayoría de las localidades, a tenor especialmente de
situaciones que se vivirían con los lobos, como de los relatos que
se transmitían entre las personas de la región, comprobamos de nuevo ese temor
hacia el cánido, y por tanto, la necesidad de la búsqueda de Sant Llop como santo protector, al margen de la vinculación
como abogado contra las pestes o dolencias vinculadas de la garganta.
Antigua
ermita de Sant Llop de Sant Dalmai (foto del autor)
Veremos que este espacio en el siglo XIX será reaprovechado para alzar una
estación de la línea militar de telegrafía óptica. No olvidemos que la ermita se alza en la zona elevada de un volcán, conocido con el
nombre de La Crosa.
Podemos
leer en un cartel que encontramos en el mismo lugar donde se emplazan
los restos de esta ermita, que la antigua imagen de Sant Llop, fue
trasladada durante el siglo XIX hasta la iglesia de Sant Dalmai, con
motivo de la invasión francesa, para así conseguir mantenerla a buen
recaudo. No obstante, de nuevo veremos como por desgracia, tal y como le ocurrió a gran parte del patrimonio sacro de nuestro territorio, con
el estallido de la guerra incivil, la talla también acabó
desapareciendo.
La
documentación de la causa general, indica que según el expediente, en Vilobí d'Onyar, los daños se produjeron el 20 de julio de 1936, una trágica jornada en la que se quemó la
iglesia parroquial además de los templos de otras localidades. Esto
se tradujo en la destrucción de altares, imágenes, objetos de culto
y ornato religioso, de acorde a lo relatado por la alcaldía, después de
las correspondientes averiguaciones efectuadas:
“La
Iglesia parroquial de Viloví de Oñar fue incendiada (...), quedando
notablemente dañada en las paredes y bóveda y algunos tejados;
reducidos a cenizas el precioso retablo del martirio de Santa
Margarita, todos los altares con sus imágenes y ornamentos, los
armarios y cómodas llenos de ornamentos y utensilios,
confesionarios, bancos, armónium, etc. Más tarde se destruyó
cuatro campanas, el púlpito de piedra con esculturas, pila
bautismal, baranda del coro, escalera del coro, etc. Los daños
causados en aquella fecha en junto seguramente se valorarían en unas
500.000 pesetas, que con el aumento que las cosas han sufrido la suma
sería muy subida a lo señalado […] también fue incendiada la
ermita de Santa Margarita, dañándola por valor de diez mil pesetas
[…] En la noche del día 21 de julio fueron violentadas las puertas
y ventanas de la rectoría procediendo a un primer saqueo que se
continuó por etapas sucesivas apoderándose de todo lo del párroco,
casi todo lo de la sirvienta y del mismo inmueble”.
De
la iglesia de Sant Dalmai, se indica que fue incendiada el día 23 de
julio, quemando las paredes y la bóveda:
“… habiendo
quedado únicamente en pie alguna pared lateral por haber sido
quemado dentro los seis altares con sus imágenes que había,
ornamentos, cómoda, bancos y todo cuanto había dentro la misma.
Luego fueron destruidas tres campanas”. Con
ello, los daños se estimaron en 250.000 pesetas.
Iglesia
de Sant Dalmai (foto del autor)
Miànigues
(Porqueres)
Como
veremos la devoción a Sant Llop también se extendió por otras
localidades de la provincia de Girona. Esto lo apreciamos en el caso
de Miànigues, cuando leemos que, en el año 1632, el religioso Damià
Bolló, ya escribió los gozos de Sant Llop que todavía se
conservan. Hoy en día la iglesia parroquial de Sant Romà de
Miànigues (ya citada en el siglo X), sigue celebrando el primer
domingo de septiembre la fiesta de este santo.

Imagen de Sant Llop de Miànigues. Foto: Facebook de la Festa de Sant Llop de Miànigues. En:algunsgoigs.blogspot.com
Laura
Romero y Miquel Rustullet (2012, 108), comentan que este santo se
representa vestido de Obispo con un lobo a su lado, así como un
cáliz donde hay una piedra preciosa, puesto que la tradición popular relata que las piedras
que este santo pisaba, acababan brillando cómo si fueran diamantes.
Otra
imagen de Sant Llop de Miànigues que se emplea en la fiesta mayor del santo.
Foto: Facebook de la Festa de Sant Llop de Miànigues.
En:algunsgoigs.blogspot.com
Iglesia
de Sant Romà de Miànigues (foto del autor)
La
tradición cuenta que Sant Llop poseía el don de ahuyentar a los
lobos, de ahí como ya hemos visto en los casos anteriores, los habitantes del lugar le tendrán un aprecio especial por su labor como protector para el
ganado, además de su facultad para devolver la voz a
quienes se quedaban afónicos cuando se topaban súbitamente con aquellos lobos.
Gozos
a Sant Llop en Miànigues. Fuente:
https://algunsgoigs.blogspot.com/2022/11/goigs-sant-llop-mianigues-al-municipi.html
Bàscara
La
iglesia de este lugar ya aparece mencionada en documentos de la
primera mitad del siglo XI, no obstante, como muchas de las que
veremos en esta zona, corrió el mismo trágico destino con el
estallido de la contienda de 1936. En su interior había un retablo datado
en el siglo XVII.
Sobre
Sant Llop en esta localidad, poco podemos aportar, no obstante, tenemos constancia de
su presencia en el lugar, ya durante la segunda mitad del siglo XV,
donde poseía un altar. Un dato que nos resulta curioso es que
todavía se conservan los restos de la puerta medieval, en uno de los muros del actual
templo dedicado a Sant Iscle y Santa Victòria.
Portada
medieval de Bàscara (foto del autor). En ella se aprecia la representación de dos cánidos que podríamos relacionar con un par de lobos
En
ese espacio en concreto del edificio, si nos fijamos en la
decoración, apreciaremos que puede no ser un hecho casual que entre
los elementos que engalanan este punto, veamos dos criaturas, precisamente
vinculadas con ese animal al que tanto temían en estas tierras las personas, y por el que se encomendaban a Sant Llop.
"Dents
de llop" en Bàscara. Esta decoración aplicada en los aleros, era empleada
antaño como protector para los inquilinos de la vivienda, extenidéndose por muchos de los municipios de nuestro territorio (foto del
autor)
Cierto
es que las figuras a las que nos referimos, debido a su esquematismo, pueden figurar un lobo o incluso un perro, no obstante, pensamos que teniendo en cuenta el
contexto que estamos comentando en el presente artículo, no
sería descabellado plantear que fuesen lobos. Igualmente a su lado se representan unas armas heráldicas (y que merecen nuestra atención), separadas por un monte flordelisado.
En
principio la portada medieval a tenor de su estilo y tipología podría
enmarcarse dentro de la arquitectura románica, aunque como se ha
indicado, la veneración a Sant Llop en este lugar como mínimo la tenemos asignada en estos espacios religiosos a través de referencias escritas, un poco más tarde. No obstante,
entre medio queda la duda, de si esta advocación podía arrastrarse desde tiempo
antes, o simplemente, en la escena se representa el lobo, como esa criatura que ya preocupaba desde tiempos inmemoriales a sus gentes, y que de acorde a lo que aquí venimos desarrollando, generaba
problemas cotidianamente en una sociedad rural, dependiente y muy estrechamente vinculada con la economía ganadera.

Tumba
medieval de la basílica de Santa María de Castelló d'Empúries
(foto del autor). En ella apreciamos la coincidencia entre el escudo heráldico de la portada medieval de la iglesia de Bàscara (izquierda superior) con el de la tumba de la Basílica de Santa María de Castelló d'Empúries (derecha superior), haciendo por tanto alusión a una misma familia, conectada con estas tierras, ya en tiempos del medievo.
Otros
lugares
A
falta de un estudio más exhaustivo sobre la veneración a Sant Llop
en otros lugares de la actual provincia de Girona, veremos que su
devoción estaba extendida como mínimo a finales del medievo en otros puntos como Castelló d'Empúries, sin olvidarnos de lugares destacados, como ocurrirá en el
Convent de la Mercè
de la ciudad de Girona.
David
Gómez de Mora
Bibliografía:
*Llinàs,
Joan; Llorens, Josep M. i Merino, Jordi (1996). “La telegrafia
òptica a la Selva (1848-1862)”. Quaderns
de la Selva, 9. Centre d'Estudis Selvatans, pp. 115-137
*Pérez
Gómez, Xavier (2000). “La memòria històrica del llop a la
Selva”. Quaderns de la Selva, 12. Centre d'Estudis Selvatans, pp.
185-191
*Romero,
Laura y Rustullet Noguer, Miquel (2012). “Recorregut
guiat a dos escenaris de la Guerra del Francès al Pla de
l'Estany”. La Guerra
del Francès al Pla de l'Estany / Genís Barnosell
Jordá (ed. Lit.), pp. 101-115
Otras
fuentes:
*Archivo
Histórico Nacional, Causa-General, 1438, Exp. 7 de Riells i Viabrea
*Archivo
Histórico Nacional, Causa-General, 1438, Exp. 20 de Vilobí d'Onyar
*Arxiu
Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya (Manuel Genovart i
Boixet)
*Inventari
del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Direcció
General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya
Webgrafía:
https://algunsgoigs.blogspot.com