domingo, 30 de marzo de 2025

Històries de llops per les muntanyes de Prades i voltants

Les terres interiors de Tarragona, han sigut històricament una zona amb molta presència de llops, de manera que a les masies i àrees més ruralitzades, aquests podien presenciar-se fins i tot a principis del segle XX, moment quan la seva població ja va acabar pràcticament desapareixent.

Si consultem la documentació, veurem com partim de referències que ja ens condueixen a finals de l'edat mitjana, quan s'assenyalen les captures que es realitzaven d'aquest animal al sector oriental de les muntanyes de Prades, un fet que podem llegir en un article de Jaume Felip Sánchez (2017-2018), qui centra el seu estudi més concretament entre els anys 1462 i 1519.

D'altra banda, resulten interessants els testimonis arreplegats, que malgrat que se posicionen en el que seria l'etapa final de l'existència d'aquest animal, són un clar reflex de la preocupació que podia generar a les persones que es dedicaven a la vida del camp.

Imatge d'un llop creada per IA

Això òbviament ens fa pensar que antigament, quan la presència del llop era encara més gran, situacions com aquestes, serien comunes. Està comprovat com els llops quan perden espai en el seu hàbitat (a causa de la desforestació i ampliació de zones de cultiu), és quan comencen a apropar-se cap a les poblacions, encara que això hem de pensar que com a mínim ja anirà generant-se des de l'edat mitjana, especialment en el període de la reconquesta, quan a poc a poc les dades demogràfiques de les poblacions començaran a disparar-se, un fet especialment perceptible arribats posteriorment a la centúria del segle XVI, quant a la majoria del territori se registra un boom demogràfic.

En els anys veniders, les polítiques de control cinegètic agreujaran el nombre de la població de llops, especialment durant el segle XVIII, quan aquest animal ja se trobarà en una situació de forta regressió, que finalment al segle XIX, el portarà al seu període final, quedant de forma molt pobra i esporàdica, albiraments d'alguns exemplars durant els primers moments del segle XX com comentavem abans.

Al respecte i sobre aquesta qüestió, ens sembla força interessant el testimoni que s'arreplega en una entrevista realitzada per Andreu Barbarà i Maria Teresa Figueras a Salvador Rius. Aquesta va ser publicada als anys vuitanta del segle XX, en el butlletí del Centre d’Estudis Alcoverencs. 

Salvador era descendent d'una família de masovers, i encara havent passat temps i situar-nos cronològicament en una etapa en la qual el llop era cosa del passat, el seu testimoni resultarà força interessant, ja que rememora algunes històries que ens mostren eixa difícil convivència entre la gent del camp i aquest cànid.

Segons les seves paraules, i que reproduïm del esmentat article, un dia una "lloba va anar a criar a la Font de l'Om, al mas de Gomis, a la Cova de la "Pataca"; allí en va fer tres de petits. Al cap d'uns dies, la lloba va caminar uns 3 Kms. fins a Cabrera, on hi havia cal Senyor i ca l'Escola. Hi havia una nena asseguda a la porta i la lloba la va prendre. Cap al tard (com era costum de tenir la nena a casa), no hi era; amb molta esgarrifança, tota la gent d'allí i dels masos veïns la van buscar, però com que era de nit va ser impossible continuar. Un cop es va fer de dia, van tornar a buscar el rastre i llavons sí que la van trobar. Van veure sang i puetades, ho van seguir i van arribar a la Cova de la "Pataca"; allí també van trobar una mà i un peu" (Barbarà i Figueras, 1983, 12).

Una altra menció, on estem davant d'un atac mortal, però que després podria haver-se engrandit, és el que esmena la mort de l'ermitana de l'Abellera de Prades: “una vegada un llop va matar l'ermitana de l'Abellera de Prades i que uns dies més tard un home de Prades va anar a l'esmentada ermita i, pensant mentalment "aquí en aquesta escala el llop mata l'ermitana", de sobte un llop se li tira a sobre; el bon home aconseguí treure's el ganivet (que en aquell temps tothom en portava) i el clavà a l'animal atacant-lo, aquest feu un udol i morí, ell marxà corrents cap a Prades i quan arriba a la vista de la població s'adona que el seguien 6 o 7 llops que havien sentit l'udol del llop moribund; aconseguí arribar a casa seva sense novetat, però molt espantat” (Barbarà i Figueras, 1983, 11).

La informació que Andreu Barbarà i Maria Teresa Figueras arreplegaren, és per a nosaltres una font d'enorme interès, ja que cita possiblement els últims atacs que aquests animals van realitzar per la zona de les muntanyes de Prades, comprovant al mateix temps, com de perillosa era la vida en les masies, així com la necessitat d'anar sempre ben armat, fora en una escopeta, trabuc o ganivet.

Sense cap mena de dubte la província de Tarragona és un espai geogràfic, en una rica història relacionada amb el llop, on convergeixen una sèrie de factors que van afavorir la presència d'aquest animal al llarg del tot el seu territori. Testimonis com els arreplegats per Andeu i Maria Teresa, ens recorden altres atacs mortals, com ocorrerà en el llop blanc dels Ports (en els anys trenta del segle XIX), o el llop de Pira (en els quaranta de la mateixa centúria).

Per desgràcia les fonts escrites no se centren molt en aquest tipus de qüestions, motiu pel qual pensem que només coneixem la punta d'un iceberg, que només gràcies a un exhaustiu treball de recerca local, buscant entre arxius i documents de fons municipals, poden aproximar-nos una mica més a una realitat, que van viure especialment aquelles poblacions ubicades en entorns rurals, on a banda de les adversitats més comunes com les epidèmies, plagues i guerres, caldrà afegir els danys ocasionats sobre els camps de cultius (com encara ocorre amb els senglars), així com també en el ramat, especialment amb el cas dels llops en aquelles dates.

David Gómez de Mora


Bibliografia:

*Barbarà Camafort, Andreu i Figueras i Jové, Maria Teresa (1983). “Els últims llops a les nostres contrades: entrevista a Salvador Rius i Isern”, Butlletí. Centre d’Estudis Alcoverencs (Alcover), 23, pp. 10-13

*Felip Sánchez, Jaume (2017-2018). “Dades per a l’estudi del llop a la zona oriental de les Muntanyes de Prades, al tombar del segle XV al XVI”. Podall: Publicació de cultura, patrimoni i ciències. Nº 6-7, pp. 86-109

sábado, 29 de marzo de 2025

El lobo de Pira

La historia de un lobo que durante el siglo XIX mató a dos niños en la localidad tarraconense de Pira, es recogida en un relato estructurado a través de una serie de versos que lleva por título: “El lobo devorador: lamentable muerte de una joven de catorce años, y de un niño de once, devorados por un ambriento lobo”.

De acorde con la información que ofrece la mencionada fuente (y que nos sitúa en verano de 1844), en esta localidad se produjo un terrible ataque mortal contra un niña, hija de Teresa Cendros, quien tenía por aquel entonces 14 años de edad.

Parece ser que las autoridades locales no llegaron a perseguir al lobo, lo que motivaría que el animal se escapase, para dos semanas más tarde, volver a manifestarse mediante otro ataque mortífero.

En esta ocasión la víctima fue un niño de 11 años, hijo de Pablo Amoroso, vecino de la misma localidad que la victima anterior, quien tras salir solo de su casa, acabó siendo sorprendido por el lobo que un par de semanas atrás puso al pueblo de Pira de luto.

Representación del lobo de Pira. En: https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-08743-C-00073-00035/1

Aunque en el verso impreso se indique que Pira pertenece al partido judicial de Segovia, sabemos que esta localidad es en realidad la que encontramos en la comarca tarraconense de la Conca de Barberà. 

Precisamente, en un artículo redactado por Grau y Gual (2006, 414), estos autores, ya indicaban que en julio de 1844, en el mismo municipio, murió un niño de once años, como consecuencia del ataque de un lobo. Lo que confirma obviamente que nos estamos refiriendo a la misma criatura.

David Gómez de Mora


Referencias:

*“El lobo devorador: lamentable muerte de una joven de catorce años, y de un niño de once, devorados por un ambriento lobo...” (1844). Item nº 35 in volume 8743.c.73; Cambridge University Library. Impreso en Barcelona y reimpreso en Madrid, 4 pp. En: https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-08743-C-00073-00035/1

*Grau Pujol, Josep Maria-Tomàs y Gual i Vilà, Valentí (2006). “Notes documentals sobre la presència del llop a les Muntanyes de Pradesi a la seva plana (Camp de Tarragona i Conca de Barberà) en els segles XVI-XVIII”. Actes de les segones jornades sobre el bosc de Poblet i les muntanyes de Prades. Els límits de la pressió humana en el medi natural: Poblet, 17 i 18 de novembre de 2006 / coord. por Antoni Vallvey Sanromà, Josep Maria-Tomàs Grau Pujol, María Candela Ribera Ruiz, pp. 413-424

El lobo durante su etapa final en el interior meridional del territorio castellonense

La historia del lobo en la provincia de Castellón, es más extensa de lo que nos podríamos imaginar. Incluso entre mediados del siglo XIX, como durante las últimas décadas de esa centuria, veremos aun este cánido merodear por algunas localidades de nuestro territorio. Hecho del que dejan constancia trabajos de su época como el famoso diccionario de Madoz, o el posterior estudio de la provincia de Castellón elaborado por Mundina.

El trabajo de Madoz nos puede servir para partir de una idea del lobo a mediados del siglo XIX, mientras que el de Mundina, unas dos décadas después. Un periodo de tiempo que aunque parezca reducido en términos históricos, es muy interesante para comprender como fue esa decaída de la especie en nuestros montes, durante lo que podemos considerar como su paso final por estas tierras antes de su extinción en la región.

Sierra del Toro

Hemos de pensar que el lobo ya venía arrastrando una fuerte persecución, que paulatinamente iba diezmando su población, especialmente desde finales del siglo XVIII, empeorándose más si cabe la situación en el siglo XIX, cuando este acabaría desvaneciéndose en la mayoría de las zonas de la provincia, presenciándose únicamente de forma efímera en algunos enclaves a lo largo de los primeros años del siglo XX, antes de su completa desaparición.

Si apreciamos los aleros de algunas de las casas de los municipios que representan la zona de estudio, todavía es habitual encontrarse con tejas decoradas, que con sus triángulos pintados, rememoran los característicos “dents de llop”, los cuales bajo esa funcionalidad protectora, nos recordarán como este animal enseñaba sus dientes para defenderse, de la misma forma que el habitante de la casa quería proteger lo que más preciaba, su familia y respectivas pertenencias.

"Dents de llop" en El Toro

No hay que olvidar como la vivienda siempre fue un espacio privado, que requería de esas creencias que garantizaban a sus inquilinos el no tener que sufrir desgracias, como podían ser enfermedades, situaciones de hambruna o incluso la visita de ánimas, que en épocas concretas como la festividad de Todos los Santos, movilizaban a la gente en la búsqueda de remedios, que sirvieran para paliar aquel tipo de temores. El pintar los bordes de las ventanas y puertas con azul añil, o el empleo de los referidos aleros, eran sólo un ejemplo de las variopintas creencias de aquellos tiempos.

"Dents de llop" en La Fuente de la Reina

Por lo que respecta a la presencia del lobo, y que de la misma forma era visto muchas veces poco menos que como un emisario del demonio, en las tierras interiores del sur del territorio castellonense, conocemos referencias que nos hablan todavía de su presencia. Un ejemplo es el caso de Caudiel, un municipio del que Madoz (T.VI, 1847, 264) dice que “hay caza de perdices, conejos y liebres, y se crían algunos lobos y zorras”.

Cierto es que la extensión que abarcaba este cánido en época pasadas, se ampliaba a buena parte de la geografía castellonense, hasta el punto, de que llegará a registrarse su presencia en zonas litorales, tal y como apreciaremos en la localidad de Almenara. No obstante, su principal hábitat se encontraba en los puntos más apartados de la mano del hombre o donde la densidad demográfica era menor. Es por ello, que en tierras más adentro, era normal que se pudiese ver con mayor frecuencia, tal y como sucedía en las entrañas de la Serra d'Espadà.

También el lobo por aquel entonces, estaba presente alrededor de la Serra de Montalgrao o en áreas montañosas anexas, como presenciaremos en La Fuente de la Reina. De esta población, Madoz (T. VIII, 1847, 222), indica que hay algunos animales dañinos, como son lobos y zorras”. Mundina (1873, 307), lo vuelve a confirmar, cuando cita que “entre las escabrosidades de sus montes se crían algunos lobos”.

Área montañosa de La Fuente de la Reina

Por otro lado, en la Sierra del Toro, hasta la segunda mitad del siglo XIX, todavía podía darse el caso de que se viesen algunos ejemplares, llegando incluso a entrar hasta las calles de la localidad.

La toponimia del lugar es bastante sintomática, al recordarnos nombres asociados con las dos principales especies que mayores daños generaban en los corrales: el lobo y el zorro.

Así pues, si analizamos el registro de nombres antiguos de este pueblo, apreciaremos referencias de parajes bajo la designación de agualobos, la rambla o el cortado de agualobos.

Otras alusiones estarán directamente relacionadas con las raposas (la rabosera, los zorros o la solana de la rabosera). Cierto es que esta última especie, siempre ha estado presente a lo largo del territorio, no obstante, su daño y temor en los corrales, era mucho más intenso siglos atrás, puesto que hemos de pensar que las gentes de antaño, vivían gracias a un tejido económico, en el que el ganado era una de las principales fuentes de sustento.

Tampoco podemos olvidar el caso de Barracas, un enclave que al estar posicionado cerca de la referida área montañosa de la Sierra del Toro, también convivió con este cánido. La proximidad con las tierras turolenses (donde esta criatura estaba igual de extendida), convertirá la zona del interior castellonense, hasta finales del siglo XIX, en un foco donde el animal pudo resistir, tal y como cita Madoz, cuando al referirse a Barracas (T.IV, 1846, 37) indica que todavía hay algún lobo y zorro”.

Para entender mucho mejor la idiosincrasia y preocupaciones que acechaban a la gente de antaño, es importante conocer además de las características sociales y económicas de sus pueblos, el vínculo religioso que tendrán con las diferentes advocaciones que se veneraban en la iglesia y ermitas de la localidad. Al respecto, sabemos que en el caso de Barracas, desde hacía tiempo, había fervor hacia Nuestra Señora la Divina Pastora de las Almas.

Sobre esta imagen, veremos que en pleno periodo artístico del barroco (siglo XVIII), será cuando comenzará a extenderse por todo el país de modo muy profuso su devoción. No obstante, desconocemos con precisión cuando arranca su veneración en el municipio, ya que María Isabel Martí (1999, 170), en su artículo “Asociaciones de Barracas”, al referirse a la historia de la Cofradía de la Divina Pastora, comenta que esta “viene de tiempos muy remotos, pues ni las personas más ancianas del pueblo recuerdan cuando se formó, es algo que todos recuerdan ya establecido”.

Imagen de Nuestra Señora la Divina Pastora de las Almas de Barracas

Cabe imaginar que dicha advocación, independientemente de si su historia en esta tierra se puede alargar varios siglos atrás en el tiempo, y en una época en la que los capuchinos jugaron un papel importante en las diferentes localidades de esta zona, su simbología resultará ampliamente interpretada por las gentes del lugar, ya que el rebaño de ovejas, aunque esté refiriéndose a la comunidad cristiana, y que nos recordará como la madre de Dios acompaña a quienes estarán con su hijo (el Buen Pastor), la sociedad pastoril del lugar, verá en su iconografía, una serie de paralelismos, que acabarán relacionándose con su modus vivendi, y por tanto, con esas preocupaciones que a los pastores de aquellos tiempos les acechaban.

La iconografía de la Divina Pastora se suele representar con la Virgen en una roca y su hijo, así como un sombrero que rememorará la vida pastoril, además de un rebaño de ovejas, y un lobo que intentará perseguir a una de estas que se halla extraviada. Ese lobo, y que simboliza el mal, será reducido por el Arcángel San Miguel, quien de esta forma conseguirá salvar a la oveja perdida.

Partiendo de esta interpretación, es importante tener en cuenta, que aunque la vinculación de dicha imagen se produzca en un contexto devocional, que nada tendrá que ver con el temor al lobo (además de que cronológicamente cabe situarse en un periodo en el que la población de este cánido estaba bastante diezmada), es importante pensar que el simbolismo que aguardará en lugares como este, tendrá siempre una relevancia significativa, por ser una parte destacada de sus gentes, personas volcadas con un mundo tan sacrificado como el del pastoreo y el cuidado de los animales.

Entendemos por este motivo, que ello generará ciertos vínculos, que llevarían a muchos barraqueros a ver esta Virgen, como una advocación que se identificará con su forma de vida cotidiana, y por tanto, no solo como la comunidad cristiana a la que Dios protege del maligno, sino también, como de esas cabezas de ganado, que son el principal sustento con las que encontrarán el alimento para su familia, y motivo por el que en más de una ocasión, necesitarán de su ayuda divina.

Así pues, nos encontramos por lo tanto, ante una muestra de devoción hacia una Virgen que evocaba la figura de una pastora, en un pueblo con un elevado número de gente dedicada a la ganadería, que al mismo tiempo ocupará a todo el núcleo familiar, ya que tanto el padre, la esposa como los hijos, solían estar volcados de forma cooperativa en este tipo de oficios.

Imagen de San Roque en la iglesia Parroquial de Barracas

Ventana decorada en El Toro

Precisamente, otra advocación, que jugará un papel muy importante en estas tierras, es San Roque. Abogado y protector contra la peste y todo tipo de epidemias, así como también del ganado, algo que todavía presenciamos especialmente en la región de Extremadura. A día de hoy, aun pueden verse en los balcones y ventanas del Toro, muestras de la devoción hacia el santo, así como también una ermita dedicada al mismo, la cual se cree que puede remontarse incluso a finales del medievo. Un período histórico que como sabemos se caracterizó por el azote de las epidemias, en una población muy vulnerable, carente de mecanismos con los que poder hacer frente.


David Gómez de Mora

Bibliografía:

*Madoz Ibáñez, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid

*Martí García, María Isabel (1999). “Asociaciones de Barracas”. Nuestros pueblos. Barracas. Instituto de Cultura Alto Palancia. Diciembre 1999. Boletón nº10, pp. 170-174

*Mundina Milallave, Bernardo (1988). Historia. Obra de historia, estadística y geografía de la provincia de Castellón. Facsímil de Imprenta y librería Rovira hermanos, 1873. Castellón, por Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, 693 pp.

viernes, 28 de marzo de 2025

El lobo en los alrededores de Villarejo de la Peñuela siglos atrás

La presencia del lobo sobre el entorno en el que se encuentra Villarejo de la Peñuela, es sobradamente conocida, en parte gracias a la toponimia del medio, recordándonos que su área geográfica, además de funcionar como un espacio de transición o confluencia entre la zona de la Serranía y la Alcarria, ha sido históricamente un entorno en el que el lobo estaba presente.

Para nosotros no cabe duda de la riqueza ambiental que albergará la franja de terreno que ocupa el puerto de Cabrejas, como del espacio montañoso en el que se integra. Un que nombre ya nos recuerda la presencia de un animal, que siempre ha sido preciado en la dieta del lobo, sin olvidarnos de esa buena disponibilidad de vegetación natural, formaciones rocosas y fuentes que existen en el lugar, y que siempre atrajeron a la especie a buscar en sus entrañas un punto en el que refugiarse.

La toponimia es uno de los mejores testimonios que todavía rememora las andadas del lobo por estas latitudes, esto lo presenciamos en la zona designada como de “La Lobera” en Villar del Horno, o la partida de Matalobos, en Torrejoncillo del Rey. Igualmente en el diccionario de Madoz, a mediados del siglo XIX, se recuerda que en Barbalimpia (T.III, 1846, 380) se “caza perdices, conejos, liebres, y también lobos, zorros y garduñas”, o en Abia de Obispalía (t.III, 1846, 118) “es abundante la caza de liebres, conejos, perdices y lobos”.

En Cabrejas, sabido era por nuestros ancestros que este cánido se movía con bastante frecuencia, no resultando un hecho extraordinario que en alguna ocasión se viesen por las afueras de Villarejo, buscando agua junto al arroyo que surca el municipio, o incluso llegar a adentrarse en las calles del pueblo.

Imagen creada por IA

En la obra de Madoz (T.V, 1846, 54) llega a precisarse que en Cabrejas “algunos lobos y zorras hacen bastante daño”. En Mota de Altarejos por ejemplo se cita que hay “caza de liebres, conejos y perdices y animales dañinos, como lobos, zorras y gatos monteses” (T.XI, 1848, 624).

Otra de las preocupaciones que tenían en la mente nuestros antepasados, era la de ser mordidos por este cánido, especialmente si padecía la rabia. Es por ello que no serán pocas las historias que relatarán este tipo de sucesos a lo largo del país. Por norma general, la gente era sabedora de que en la mayoría de ocasiones, recibir una mordedura por una criatura que tuviese esa enfermedad, solía acarrear un trágico final.

Esto obviamente ayudará poco a que se modificase esa imagen negativa, que ya de por sí se tenía del lobo, a la que cabía sumarle un amplio conjunto de dichos y supercherías, como la que recordaba la trasmisión del temido mal de ojo, el cual se creía que podía producirse cuando este se encontraba cara a cara con una persona.

Al mismo tiempo, veremos como en el mundo pastoril, habrá preferencia por determinadas razas de perros, entre las que sin lugar a duda el mastín será una de las más queridas. No olvidemos que además del daño a las reses, el lobo era un gran competidor, que se alimentaba de las presas salvajes que muchas veces eran buscadas por los campesinos o cazadores, quienes ansiaban hacerse con una pieza con la que llevar comida a casa, incrementado por ello todavía esa tensión entre la especie humana y el animal.

Tengamos en cuenta que la explotación del medio, en puntos donde la vegetación natural se había ido reduciendo (en aras de una ampliación de los terrenos cultivados), propiciará que el lobo hubiese de acercarse mucho más hasta las inmediaciones de la localidad, así como en corrales, donde sabía con garantías que contaba con una fuente de alimento. Es posible que esto nos ayude a explicar porque algunos lobos llegaron a verse por dentro de las calles en su etapa final, tal y como nos relata la tradición oral en el caso de Verdelpino de Huete.

Sin lugar a duda, las políticas de caza que se establecerán en el país hacia la especie en el siglo XVIII, y especialmente en la centuria siguiente, reducirán drásticamente el número de ejemplares, hasta el punto de llevarlos a su extinción en toda esta región.


David Gómez de Mora

Cronista Oficial de Villarejo de la Peñuela


Referencia:

*Madoz Ibáñez, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones en ultramar. 16 volúmenes

sábado, 22 de marzo de 2025

La ermita de la Inmaculada Concepción de Caracenilla

Uno de los edificios más emblemáticos de la localidad de Caracenilla, es sin ninguna duda su ermita dedicada a la Inmaculada Concepción. Esta se encuentra en lo alto de una pequeña elevación, justo a las afueras de esta pedanía optense, y que como otras varias que antaño se fueron alzando en el lugar, son un fiel reflejo del peso que la religión y las tradiciones católicas han ejercido en la vida de nuestros antepasados.

Si analizamos este tipo de construcciones, sabemos que en Caracenilla ya existían otras varias, como la dedicada a San Agustín, o la de San Pedro, y que Madoz 0 indica a mediados del siglo XIX que se halla en estado ruinoso, citando también de paso a la que dedicamos este artículo: 

“sobre un cerrito hay una preciosa ermita (Las Ánimas) edificada en el presente siglo a expensas del mismo Sr. Canónigo, otra (San Pedro apóstol) en estado ruinoso, una fuente de buen agua dentro del término...” (Madoz, T.V, 1846, 513).

La ermita de la Inmaculada Concepción de Caracenilla está edificada en el mismo lugar que una ermita anterior. El edificio actual, fundado por el canónigo José Joaquín de León Gascueña, fue inaugurado en 1802. De estilo neoclásico, esta construcción fue obra de Mateo López Martínez.

Ermita de la Inmaculada Concepción de Caracenilla. Imagen de Ana López de Atalaya

Si la contemplamos desde el exterior el edificio tiene una forma cuadrangular, de la que solo sale, en la parte superior, el cimborrio. Todo el conjunto, excepto este cimborrio que alberga la cúpula en su interior, está hecho de sillería. Por lo que respecta a la fachada, esta se compone de un pórtico con tres puertas hechas mediante arcos de medio punto, las cuales dan paso a la galería o porche propiamente. 

La fachada está flanqueada por dos pilastras que recorren toda la superficie del muro hasta el alero de la cornisa. Una faja horizontal de piedra a modo de imposta divide esta fachada en dos: la parte inferior, donde se sitúan las tres puertas de acceso y, por otro lado, la parte superior, donde se abre una hornacina cegada y una ventana central. Dicha hornacina está flanqueada por pilastras con capiteles lisos y un friso en la parte superior. Pegados a esta hornacina y embebidos en el muro hay dos aletones. Encima de ella se abre una ventana que, al igual que el resto de los vanos laterales (uno en cada exedra del crucero) se construyen en forma de arco escarzano o rebajado. Por último, el tejado está rematado por una espadaña para albergar la campana que responde al mismo planteamiento que la decoración de la hornacina, aunque con mayor decorativismo. Esta está decorada con pilastras dóricas a ambos lados del vano y un friso superior hecho a base de triglifos y metopas. La parte superior de esta estructura la corona un frontón triangular. A ambos lados de la espadaña se disponen dos aletones.

En el interior, la ermita presenta una planta de cruz latina elaborada a base de bóvedas con lunetos, un coro alto en los pies y una cúpula sobre pechinas situada en la cabecera del templo. El recinto está ordenado en base a pilastras jónicas que se alzan en las esquinas de los muros (algunas de ellas embebidas en la pared) y en los arcos torales, en donde descansa la cúpula. A estas se sucede el entablamento con arquitrabe, friso liso y cornisa.

Imagen de Ana López de Atalaya

El friso que recorre la circunferencia de la cúpula es de orden dórico: por ello está decorado con triglifos y metopas con una flor. El interior de esta se decora en ocho secciones y un remate vegetal en el centro. Debajo de la cúpula se sitúan las pechinas, que son unos triángulos que permiten pasar de un espacio cuadrado a uno circular. Estas pechinas están decoradas con tondos que contienen relieves pintados, los cuales representan algunos de los símbolos de la Virgen. 

Los que vemos aquí son: la fuente de aguas vivas; el pozo; la fortaleza y el ciprés, y evocan las letanías procedentes del texto bíblico “El Cantar de los Cantares”, aludiendo a la virginidad de María. Se cree que estos elementos empezaron a complementar las representaciones iconográficas de la Virgen “Tota Pulchra” desde principios del siglo XVI, aunque dichos símbolos, propiamente, tienen un origen medieval. Según Manuel Trens, la Biblia pauperum del siglo XIV, “constituye el primero de los grandes libros tipológicos.”1 Lo mismo ocurre con el Speculum humanae salvationis (también de mediados del siglo XIV), que remarca alguno de estos símbolos.

Imagen de Ana López de Atalaya

Posteriormente se desarrollaron en otros escritos como son, por ejemplo, las “mariologías”, que en principio eran composiciones en forma de textos y luego pasaron al arte plástico, donde María aparecía rodeada de estos elementos.2 Los grabados empezaron a distribuir este tipo iconográfico de la Virgen junto con los símbolos lauretanos, que es así como se denominan, y que luego se traspasarían a la pintura. 

Así pues, en el caso de la ermita de Caracenilla, aparte de tener la representación de la Inmaculada Concepción en el retablo principal del altar mayor (que es una evolución tipológica de la Tota Pulchra), los símbolos se han transpuesto a la propia arquitectura. Concretamente en las pechinas de la cúpula. Allí se esculpieron, como hemos apuntado anteriormente: la fuente; el pozo; la fortaleza y el ciprés.

La fuente es la “¡Fuente de los jardines, pozo de aguas vivas, que fluyen del Líbano!” (Cantar de los Cantares: 4,15). Esta fuente nacía al pie del Árbol de la Vida, dividiéndose luego en los cuatro ríos del paraíso terrenal.3 Dicha fuente es una alegoría a la fecundidad femenina, y, relacionado con María, es un elemento vivificador y purificador, pues de su maternidad divina ha brotado la verdadera vida: Jesucristo.4

El pozo es también un símbolo de abundancia y de fuente de la vida. Según el Cantar de los Cantares: “…pozo de aguas vivas” (Cantar de los Cantares: 4,15). Y, relacionado con la anterior, es la misma metáfora que alude al agua vivificadora que concede a la humanidad la salvación.5 Según Chevalier; “El pozo de Jacob, del que Jesús dará de beber al samaritano, tiene el sentido de agua viva y surgente –bebida de vida y de enseñanza– tal y como lo hemos expuesto en la fuente”.6

El tercer símbolo, aunque a veces se puede confundir con otras de las letanías lauretanas que se representan con formas arquitectónicas (como la ciudad o la Puerta del Cielo), creemos que puede ser el de la fortaleza o, lo que es lo mismo, la Turris Davis cum propugnaculis, es decir, la Torre de David con baluartes.7

Por último, también aparece representado el ciprés. Este árbol hace referencia al pasaje que dice: “He crecido como cedro del Líbano, como ciprés en las montañas del Hermón” (Eclesiastés: 24,13) el cual, por sus características recuerda a la inmortalidad y la Resurrección. Gracias a su longevidad y a que es un árbol de hoja perenne se le llama “el árbol de la vida”.8 La verticalidad de este árbol también hace alusión al tránsito hacia el cielo. Aplicado a la Virgen significa que ella se mantuvo firme e incorruptible ante el pecado, según Peinado.9

Por lo que respecta a la decoración mueble del entorno hay que destacar tres retablos. El del altar mayor, que está dedicado a la Inmaculada Concepción (titular de la ermita) y san Antón.

Imagen de Ana López de Atalaya

El retablo central está dedicado a una pintura de la Concepción. Este cuadro aparece flanqueado por pilastras de orden corintio a los extremos, y dos columnas exentas del mismo orden, las cuales sustentan un entablamento que, a su vez, da paso al ático. En esta parte se representa una pintura de san Antón, con la iconografía característica, franqueado por pilastras lisas y un entablamento.

El mismo esquema se repite en los retablos laterales, aunque estos carecen de ático. Únicamente disponen espacio para la imagen del titular. Ambos retablos también se decoran con pilastras y columnas corintias flanqueando la imagen central, como el de la Inmaculada, pero, en cambio, al carecer de ático se rematan con frontones curvos.

David Gómez de Mora

Cronista Oficial de Caracenilla



10 Glosario:

Imposta: Faja o moldura horizontal, pasada a la altura de cada piso en la fachada de un edificio.

Aletón: Elemento de la fachada, habitualmente con forma de volutas, que une dos pisos de distinta altura y anchura disimulando el desnivel.

Triglifo: Elemento arquitectónico en forma de rectángulo saliente surcado por dos canales y un medio canal en cada lado, que decora el friso del entablamiento dórico desde el arquitrabe hasta la cornisa.

Metopa: Espacio cuadrado que hay entre dos triglifos en el friso de un entablamiento dórico.

Luneto: pequeña bóveda en forma de medialuna definida por un arco vertical y la intersección con una bóveda de cañón. Normalmente sirve para abrir una ventana en la bóveda de cañón.

Toral: Arco que se dispone de manera transversal a la bóveda para ceñirla como elemento de refuerzo.

Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos situados entre los arcos torales, sobre los cuales descansa directamente el anillo de la cúpula.

Entablamento: Elemento arquitectónico horizontal sustentado por columnas, arcos o muros que sirve a su vez como sustento de la cubierta, aunque también puede ser decorativo. Es característico de la arquitectura clásica y consta de cornisa, friso y arquitrabe.

Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que actúa como dintel.

Friso: Franja corrida horizontal con decoración, aunque en arquitectura se refiere específicamente a la franja intermedia del entablamento clásico, entre la cornisa y el arquitrabe.

Cornisa: Moldura horizontal que sobresale del muro. Se sitúa en la parte superior del entablamiento.

Tondo: También llamado medallón, es un adorno circular rebajado en un paramento que sirve para albergar pinturas o esculturas en su interior.


Referencias:

MADOZ IBÁÑEZ, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones en ultramar. 16 volúmenes

1 TRENS, Manuel, María. Iconografía de la Virgen en el Arte Español, Madrid, Plus Ultra, 1947, p. 150.

2 PEINADO GUZMÁN, José A., “Simbología inmaculista, letanías lauretanas e iconografía”, Archivo Teológico Granadino, 75 (2012), pp. 167-190; 170, siguiendo a TRENS, Manuel, María. Iconografía de la Virgen en el Arte Español, op. cit., p. 152.

3 CHEVALIER, Jean, y GHEERBRANT, Alain, Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1999, p. 515.

4 PEINADO GUZMÁN, José A., “Simbología inmaculista, letanías lauretanas e iconografía”, Archivo Teológico Granadino, 75 (2012), pp. 167-190; pp. 170-171.

5 Ibidem, p. 174.

6 CHEVALIER, Jean, y GHEERBRANT, Alain, Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1999, pp. 849-850.

7 TRENS, Manuel, María. Iconografía de la Virgen en el Arte Español, op. cit., p. 154.

8 CHEVALIER, Jean, y GHEERBRANT, Alain, Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1999, p. 298.

9 PEINADO GUZMÁN, José A., “Simbología inmaculista, letanías lauretanas e iconografía”, Archivo Teológico Granadino, 75 (2012), pp. 167-190; p. 188.

10 Para las definiciones hemos utilizado: https://diccionarioarteconpedro.blogspot.com/; FULLANA, Miquel, Diccionari de l’Art i dels oficis de la Contrucció, Mallorca, Editorial Moll, 1999

martes, 18 de marzo de 2025

El lobo en los alrededores de Piqueras del Castillo siglos atrás

Como sabemos por algunos testimonios orales que nos remontan a la época de sus abuelos, hasta finales del siglo XIX e inicios del XX, era todavía posible escuchar el aullido del lobo en los alrededores de Piqueras del Castillo, así como verlos acercarse a beber hasta su río.

Es importante tener en cuenta que su presencia estaba extendida por muchos puntos de la Península Ibérica, a pesar de la decaída de su población, tras la intensa caza a la que se someterá a este animal, especialmente desde el siglo XVIII. Un hecho que incluso podemos intuir más adelante, alrededor de 1850 en la obra de Madoz, donde ya veremos la existencia de una toponimia en el área que rememoraba el lobo, pero en la que no se recoge su testimonio directo en la mención de esas especies principales que se cazaban en la zona. Fenómeno que obviamente no era indicativo de que este ya no existiese, pues como se desprenderá, el lobo todavía seguía sobreviviendo en determinados puntos del territorio, señalándose en áreas concretas su abundancia.

No hemos de olvidar como la aplicación de las políticas de regulación contra la especie (y en donde además se premiará con un incentivo económico su caza), dispararían de forma notable la reducción de su población.

En el caso de Piqueras del Castillo, sobradamente conocida eran sus andanzas por algunos de los corrales dispersos que había a lo largo de su término municipal. Estos, junto con las zonas de vereda y pasto por donde trascurrían especialmente las ovejas y cabras de pastores, era donde el lobo solía presentarse. Uno de los puntos en el que se movía con mayor facilidad era a lo largo de la Sierra del Monje, por ser un entorno más aislado de la acción humana, así como disponer de una constante presencia de conejos y liebres. No obstante, este también preferiría puntos un tanto más concurridos, como sucedía con el entorno que conectaba Piqueras hasta la aldea de Alcol.

Conocemos una referencia rescatada del Archivo Histórico Nacional, y que recoge en su libro Ignacio de la Rosa (El año mil quinientos de la Mancha Conquense), cuando al hablar del estado salvaje de los montes de esta área que limita con Barchín, menciona que durante la primera mitad del siglo XVII (más concretamente en el año 1613), se habían matado un total de 40 lobos, especificándose que en el término de esta localidad vecina, al presentar un medio montañoso y espeso de vegetación, de no eliminarse parte de sus matojos, no se podía “tener ganados ni otros haberlos ni salir la gente por los montes que por ser tan grande cría muchos lobos y este año se han cogido más de cuarenta lobos pequeños en una legua” (Archivo Histórico Nacional -AHN-, CONSEJOS. Leg. 28391, Exp. 3; Ignacio de la Rosa, 2020).

Resulta interesante esta cita, que nos recuerda como la presencia de vegetación y zonas frondosas de matorrales, eran elementos favorables para que el lobo se reprodujera. No obstante, como sabemos, muchos estudiosos del animal, inciden en que precisamente la deforestación y ocupación de su hábitat natural, favorece su acercamiento hacia las zonas habitadas, y en las que casi siempre había presencia de ganado, puesto que la escasez de los recursos naturales con los que tradicionalmente se alimentaba, obligarán a esta especie a atacar las explotaciones de animales.

Es por ello que veremos que tanto si el monte se dejaba abandonado o como zona de pasto, o si este se erradicaba para crear tierras de cultivo, el problema del lobo siempre estaba presente para los lugareños.

Imagen creada por IA

En este sentido, no podemos ignorar la figura de los perros, los cuales muchas veces podían anticipar su presencia. Y es que rara era la vivienda en la que no se dispusiera de su inestimable compañía, independientemente de la cantidad de reses que poseyera la familia que los cuidaban.

Cierto es que entre los miembros de la casa siempre existía la preocupación de que su caballería pudiese sufrir algún tipo de percance, ya que la mula y el borrico, eran en muchas ocasiones algunas de las posesiones más preciadas que podía tener la gente. Tengamos en cuenta que estos animales eran con los que nuestros ancestros se desplazaban al monte para acudir hasta las tierras de labranza que les daban de comer.

Tanto el macho y la mula eran muy aptos para labores de campo, tales como la siembra y el arado. Conocemos por las descripciones del diccionario de Madoz, como precisamente el estado de los caminos de Piqueras del Castillo por aquellas fechas, no era precisamente el más adecuado.

Al mismo tiempo, tenemos constancia de que en la localidad, algunos de sus vecinos contaban con armas de fuego, tal y como se desprende por diversos testamentos que hemos podido consultar. Las escopetas eran empleadas especialmente para la práctica cinegética, así como también para disponer de una herramienta que les ayudara a las personas a defenderse en sus travesías por los caminos de herradura, y donde siempre se corría el riesgo de ser asaltados. 

Para las labores de caza, era todavía normal que la gente durante el siglo XIX emplease el arco, además de trampas, como ocurría con los cepos, sobre los cuales la legislación ya advertía en qué zonas no debían estar presentes, puesto que siempre supondrán un peligro para quienes transiten por ese punto, por lo que generalmente estos se disponían en terrenos privados.

El lobo era un animal siempre presente en la mente de la población piquereña, algo que se apreciaba llegada la Navidad, tal y como comentábamos en nuestro estudio sobre el municipio (2024), cuando en los hogares alrededor del fuego de la chimenea, se entonaba un villancico, en el que se relataba la incursión de una manada de lobos dentro de un rebaño, y que como respuesta motivará la acción directa de los ganaderos.

De la misma forma, no faltarán referencias en la toponimia piquereña que nos recuerdan la presencia de este animal, siendo el caso del Vallejo del Lobo, un nombre que como veremos, se repite por otros municipios de la zona, debido a las mismas causas (en Campillo de Altobuey, La Parra de las Vegas...).

En Solera de Gabaldón conocida es la rambla del lobo, así como en la vecina localidad de Chumillas, Madoz (1847, t.VII, 348) indica a mediados del siglo XIX que en este pueblo: “crianse muchos animales dañinos, tales como zorras, lobos, víboras y culebras, y abunda la caza de liebres, conejos, corzos y algún venado”.


David Gómez de Mora

Cronista Oficial de Piqueras del Castillo


Referencias:

*Gómez de Mora, David (2024). Apuntes históricos de Piqueras del Castillo (II parte), 145 pp.

*Madoz Ibáñez, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones en ultramar. 16 volúmenes

*(de la) Rosa Ferrer, Ignacio (2020). El año mil quinientos de la Mancha Conquense, 615 pp.

jueves, 13 de marzo de 2025

El lobo alrededor del territorio optense siglos atrás

La presencia de este cánido en la geografía conquense, la tenemos documentada a través de diferentes referencias, que nos indican su importancia en la zona, tal y como lo refleja la toponimia en muchos de los municipios que la integran.

Sin lugar a duda un factor que explicará su acercamiento hacia los enclaves poblados, puede entenderse en muchos periodos por la importante actividad de extracción de madera que se vivió en nuestro territorio peninsular, especialmente a partir de los siglos XVI y XVII.

Un fenómeno que desencadenará un intenso proceso de deforestación, que obviamente afectará a las especies animales que integraban nuestro hábitat, lo que en el caso del lobo, propiciará que este cada vez vaya acercándose con mayor asiduidad a las poblaciones en busca de comida, ante la falta de un medio que le provea de esos recursos que antaño le suponían un menor esfuerzo para sobrevivir.

Sabemos por ejemplo a través de Madoz, que en Saceda del Río (1849, t.XIII, 608) había “dos montes de los que surten de leña los vecinos”, así como que este era un terreno propicio para la caza de liebres, perdices y conejos.

Tengamos en cuenta que por aquel entonces esta pedanía optense contaba con unos 500 habitantes. Al mismo tiempo, es obvio imaginar la preocupación que este cánido generaba en poblaciones rurales, donde los corrales ubicados en medio del campo, eran siempre puntos propensos para que acabasen siendo instigados.

Aldeas y caseríos eran zonas vulnerables, las cuales estaban presentes en diferentes puntos del área optense. Recordemos siglos atrás el caso de pequeños núcleos poblacionales como La Canaleja (Valdemoro del Rey), Matamala (Bonilla) o Olmeda de la Cebolla (Moncalvillo de Huete).

De la misma forma, ya hemos tratado en alguna ocasión, los riesgos y limitaciones que hubieron de afrontar caseríos como el de Pedro Pascual (Verdelpino de Huete) y las Fuentecillas (Saceda del Rio).

De Verdelpino de Huete, leemos en el trabajo de Madoz (1848, t.XV, 672) como se dice que este pueblo contaba con unas cuatrocientas almas, siendo zona de “caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas y peces”, así como que “se halla un despoblado llamado Pedro Pascual al norte y a 1/2 legua del pueblo”.

Pensemos que posicionarse en zonas residenciales de escaso peso demográfico, apartadas de puntos con cierta actividad humana, siempre atraía a este tipo de animales. Simplemente, hemos de leer algunos de los relatos históricos que se recogerán en zonas del interior catalán, como del norte de Castellón, donde las visitas del lobo en el área de explotación de las masías eran frecuentes.

Imagen creada por IA

Podemos entender que por aquel entonces, su presencia para muchos vecinos suponía una problemática, ya que los labradores y pastores que contaban con reses (bien por disponer de algunas cabezas de ganado para consumo propio, o simplemente porque representaban el sustento del grueso de su economía familiar), eran argumentos suficientes como para que aquellas gentes estuviesen en alerta.

En los años cuarenta del siglo XIX, Caracenilla era un enclave que tenía según Madoz 465 almas (1846, t.V, 513), además de un lugar con presencia de perdiz, liebre y conejo. No olvidemos que no muy lejos de este punto, existe todavía un paraje llamado “La Hoya del lobo”. En La Peraleja, por ejemplo se menciona el mismo tipo de actividad cinegética que en el anterior enclave, aunque con la particularidad de que su población era el doble de grande.

Los rebaños de cabras y ovejas serán sin duda uno de los principales focos de atracción que tenía el lobo, además de esa fauna salvaje que se adecuaba perfectamente a las preferencias de su dieta.

Igualmente, siempre existía el temor a que la gente fuese sorprendida por alguno de estos o una manada, durante las travesías por los caminos de herradura que habrán en la región. Ello, además de esa desconfianza inculcada culturalmente desde tiempos lejanos, en la que el lobo será asociado con la figura del maligno o lo demoniaco.

Otro elemento, es que en una temporada dura desde el punto de vista climático, en la que los agricultores y pastores podían verse limitados de recursos, la pérdida de cabezas de ganado por la frecuencia de ataques continuos, era una realidad que agravaba más si cabe su situación.

Conocida es la fuente del lobo entre Verdelpino de Huete y dicha ciudad, así como alguna historia que nos remonta a finales del siglo XIX, cuando se producía la entrada nocturna de estos cánidos dentro del área urbana de esta actual pedanía optense, y en la que los perros de las casas ladraban de forma desenfrenada, advirtiendo a los vecinos de aquella presencia en el exterior.

Un factor que es importante tener en cuenta, nos conduce al periodo de la Pequeña Edad de Hielo, momento en el que seguramente este temor estaría más latente, ya que por un lado, se vivirá un crecimiento demográfico durante el siglo XVI, con la sucesiva ampliación de terrenos cultivados y deforestados, a la vez que pasaremos por etapas climáticamente duras, caracterizadas por intensos inviernos, en los que esta especie padecerá mucho hambre, y por tanto, se acercará con mayor asiduidad hasta las explotaciones ganaderas. Otra preocupación, era la de toparse con ejemplares que padeciesen la enfermedad de la rabia.

En localidades como Barajas de Melo, Madoz comenta que (1846, t.II, 374) “hay caza de conejos y liebres, zorros y lobos. De Bólliga menciona (1846, t.IV, 392) “hay caza de liebres, conejos, perdices, lobos y zorras”. De la misma forma, en el municipio de Culebras (1847, t.VII, 276) indica que “abundan en caza de liebres, conejos y perdices, así como se albergan en el zorras, lobos y otros animales dañinos”.

La presencia del lobo obviamente se vivía con más notoriedad en zonas próximas a los terrenos montañosos, siendo el caso de Cañamares (este ya en las puertas de la serranía), comentándose que (1846, t.v, 484) en ese lugar hay “caza de liebres, perdices y lobos”.

David Gómez de Mora

Cronista Oficial de Caracenilla, La Peraleja, Saceda del Río y Verdelpino de Huete


Referencia:

*Madoz Ibáñez, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones en ultramar. 16 volúmenes