La importancia que fue adquiriendo esta figura del cristianismo desde la Edad Media, la apreciamos en muchos de los espacios religiosos que veremos a lo largo del país, especialmente en el área geográfica de Galicia. Por otro lado, el papel que a Santiago Apóstol se le asignará como protector para la gente del campo, como aquellos caminantes que se movían por los parajes de estas zonas rurales (muchas veces repletos de peligros), motivarán que se le dedicasen muchas de estas construcciones.
En Saceda del Río, el diccionario de Madoz a mediados del siglo XIX, además de la ermita de San Gregorio y que ya hemos tratado con anterioridad en algún artículo, cita en las afueras de la población, una dedicada a Santiago Apóstol.
Esta se ubicaba en la zona de La Vega, siendo descrita en los amillaramientos como una construcción de una sola planta, con una superficie de unos 10 metros cuadrados, lo que vendrían incluso a ser dos menos que la de San Gregorio. La ermita de Santiago tenía como linderos a la derecha el camino de Moncalvillo, a la izquierda el de Huete y a su espalda los Baldíos.
David Gómez de Mora
Cronista Oficial de Saceda del Río
Referencias:
*Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Amillaramiento, Ref. H-13702/000. Imagen 35/1131, Saceda del Río
*Madoz Ibáñez, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid