La historia de la familia Alcázar ya fue tratada en nuestro trabajo sobre los linajes de Verdelpino de Huete (2022), recordando además que Manuel de Parada (2003, 179), indicaba en su artículo sobre el Colegio de San Lucas Evangelista, el testimonio del licenciado don Juan de Torres y Vargas, al mencionar que: “los Alcázar son de muy buena familia y que el convento de Uclés prometió el hábito a todos cuando mercó “Buenamesón”, una gran heredad que está en la orilla del Tajo y que fue de estos Alcázar”.
La relación de este linaje con Uclés, no cabe duda de que con el paso del tiempo fue muy estrecha. Algo que por ejemplo se revela en el expediente (AHN, nº10747) de don Diego Pérez de Alcázar Torrecilla, quien para ingresar como religioso en la Orden de Santiago, irá recordando los vínculos que su familia previamente había tenido con los integrantes de dicha Orden, siendo el caso de su pariente Domingo de Solera, y con quien tenía en común el apellido Alcázar, ya que las madres de estos eran familiares.
Al mismo tiempo, menciona una larga lista de parientes que habían conseguido servir al Santo Oficio, muestra de la limpieza de sangre que este decía portar, y que, por lo tanto, le servía como credencial para reivindicar su derecho a conseguir el ingreso que tanto ansiaba.
Otro Alcázar que quería mostrar los vínculos de su familia con la Orden de Santiago fue don Juan José de Alcázar de la Vega y Medina, quien como el anterior, aportará en un expediente (AHN, nº10504), diferentes pruebas que irán en la misma línea que en el caso de don Diego.
Por ejemplo, este argumentará muchos actos positivos, recordando que su familiar, el Ilustrísimo señor Fray Diego Pérez de Alcázar, fue Prior del Convento de Uclés, así como que también era pariente del Ilustrísimo señor Bernabé Cano, este también perteneciente a dicha orden y Prior en ese momento en aquel lugar.
De la misma manera que mencionará al antes referido don Domingo de Solera y Alcázar-Montoya, aquel aportará más nombres de personas destacadas, entre quienes estará el de don Diego Cano Aguilar, quien también obtuvo el hábito de Santiago, así como don Pedro de la Fuente de Alcázar.
Ahora bien, ¿qué era ese lugar de Buenamesón?
Como ya nos recuerda María Pilar Moya en su tesis doctoral “Arquitecturas de conquista”, Buenamesón o Buena-mesón sobre el río Tajo, nunca fue una aldea, sino una heredad, que ya aparece documentada en 1320 (Moya, 2017, 149), estando con el paso de los siglos ligada a Uclés a través de la Orden de Santiago.
La autora nos comenta que: “En la visita de 1537-1538 (Jiménez, Retuerce y Segura 2009, 2:141-206) la heredad fue nombrada como propiedad del priorato y en ese momento los visitadores encontraron tres paradas de molino además de casas, un corral, una fragua y un horno y una casa para las personas que venían del convento” (Moya, 2017, 149).
Parece ser que en el lugar por aquellas fechas no había vecinos, simplemente los colonos a los que estaban arrendadas las explotaciones, habiendo como únicas construcciones “unas casas principales de aposento y recreación del dicho convento; dos casas de paradas de molinos, una con nueve ruedas y otras con dos, un batán, dos casas de servicio para los molinos y el batán y dos casas que se daban al barquero y hortelano de la heredad. No había ninguna iglesia, únicamente una capilla en la casa principal” (Moya, 2017, 149).
Parece ser que algunos relatos sobre los orígenes genealógicos de la familia Alcázar, ahondaban sus raíces, en linajes que poco tendrían que ver con la historia originaria de esta casa. Veremos que la genealogía de esta familia aposentada en la tierra de Huete, en muchos casos nos lleva por varias de sus ramas hasta Rodrigo de Alcázar, un hidalgo de Alcocer, y que a través de su testamento (AHN, Clero Secular), menciona el nombre de algunos hijos e integrantes de su linaje, entre los que aparecerá el de un Ruy Gómez de Alcázar.
Como bien sabemos, muchas veces este tipo de familias que ennoblecían con el transcurso del tiempo, al no ser reconocidas como hidalgas desde tiempos inmemoriales, buscaban todo tipo de estrategias, que les permitiesen demostrar su pertenencia a ese estamento privilegiado, y que siempre era un punto de partida, para alcanzar las pretensiones sociales que sus integrantes ansiaban.
Una de las formas, era la de reflejar la coincidencia de nombres y apellidos entre sus familiares, con los de otras personalidades que en el pasado habían sido reconocidas como pertenecientes al estado noble, validando y reivindicando de esta forma su solera, al tiempo que poder esquivar cualquier tipo de acusación que recayese sobre estos, pues siempre existía el peligro de que alguien sospechase o recordase el verdadero origen genealógico del apellido que portaban. Tengamos en cuenta que por aquellos tiempos, el arrastrar un vínculo de sangre con una familia cuyos antepasados habían sido conversos, era siempre un problema que incluso afectaba a la descendencia de la casa, a pesar de que hubiesen trascurridos muchas generaciones.
No debemos de olvidar el nombre de un caballero que portaba entre sus apellidos el de “Alcázar”. Concretamente se tratará del noble don Ruy Gómez de Alcázar (yerno de Antón Díez de Ríos), tras casar con doña Constanza. Estos eran vecinos de Cifuentes, y la documentación recuerda que en el siglo XV vendieron el lugar de Cívica a los monjes de San Blas de Villaviciosa.
Obviamente, la coincidencia de nombres de personajes con un mismo apellido a lo largo de una familia en diferentes generaciones (al margen de posibles coincidencias), fue como hemos visto una estrategia que permitirá a descendientes de linajes como el de los Alcázar de Huete, el poder invocar un lazo familiar, que por ejemplo en este caso, le valía a más de uno el dar a entender, que estos guardaban nexos de sangre con los antiguos poseedores de aquel lugar, y que en el caso que nos ocupa se halla en las tierras de Guadalajara (estando hoy adscrito como pedanía de Brihuega).
Consideramos necesario comentar que, en algunas de las partidas sacramentales de municipios como Huete, Caracenilla y Verdelpino de Huete, hemos comprobado que por las líneas genealógicas de este apellido, se invoca un origen con el citado Rodrigo de Alcázar, que automáticamente a muchos de estos les sirvió para ser reconocidos como miembros del estado noble.
Ahora bien, es importante matizar que hemos apreciado como será a partir de los siglos XVII y XVIII, cuando algunas de esas ramas mejor aposentadas, comenzarán a invocar una nobleza, que antes nunca se les había sido reconocida en los documentos de la época, por no haber sido anteriormente hidalgos. Algo que apreciaremos en el caso de los Alcázar-Montoya, quienes antes de incorporar el apellido Montoya, salta a la vista por la documentación que hemos trabajado, que pechaban como la mayoría de la gente.
Este tipo de estrategias de crecimiento social, serán habituales entre las élites del territorio conquense, tal y como hemos podido comprobar en variopintos linajes pertenecientes a diversos enclaves, tanto de la tierra de Alarcón como de Huete.
David Gómez de Mora
Cronista Oficial de Verdelpino de Huete
Bibliografía y fuentes documentales:
*Gómez de Mora, David (2022). Historia y linajes de Verdelpino de Huete, 198 pp.
*Moya Olmedo, María Pilar (2017). Arquitecturas de conquista. La arquitectura de la Orden de Santiago, la reconquista de la Encomienda de Uclés; y la arquitectura de conquista de Nueva España. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48002.
*Parada (de) y Luca de Tena, Manuel (2013). “El Colegio de San Lucas Evangelista”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, vol. VI (2000-2001), pp. 155-189
*Archivo Histórico Nacional. Clero secular, 1969. Testamento de Rodrigo de Alcázar, año 1594
*Archivo Histórico Nacional. Expediente de pruebas de Juan José de Alcázar de la Vega y Medina, para el ingreso como religioso de la Orden de Santiago. Nº10504
*Archivo Histórico Nacional. Expediente de pruebas de Diego Pérez de Alcázar de Torrecilla y Pérez, para el ingreso como religioso de la Orden de Santiago. Nº10747

.jpg)

.jpg)

.jpg)