martes, 27 de febrero de 2024

Que ve el llop!

El temor cap al llop va ser una realitat que acompanyava a molts dels nostres avantpassats en el seu dia a dia, especialment quan havien d'eixir a pasturar amb els seus animals o treballar en el camp.

Coneguts són alguns relats que ens han arribat sobre atacs d'aquest mamífer no fa tant en el temps, així doncs, la crònica del segle XX, recull determinats successos. Aquests entronquen amb eixe pànic ancestral que la documentació històrica reflecteix en testimonis o fets esdevinguts d'una època en què no es comptava amb els mitjans i coneixements que hui posseïm.

Com sabem, els llops ja no eren únicament un competidor amb el qual els caçadors i famílies (i que buscaven els seus aliments en el medi físic on vivien), havien de bregar quotidianament. I és que a més d'això, moltes vegades la por s'explicava pel risc de viure un assalt, que com molts veïns sabien, podia ser greument perillós.

L'historiador de Castellfort, Segura Barreda, durant la segona meitat del segle XIX, comenta que en “los pinares que tocaban a los pueblos, era muy común el cebarse los lobos en la carne de los niños, que un momento de descuido les proporcionaba. Sabemos, que en algunos de nuestros pueblos se invocó, a más de cinco siglos, la protección del cielo para verse libres de las repetidas desgracias, y que votaron una romería, si Dios oía sus ruegos: tal es Castellfort que hasta hoy cumple religiosamente la promesa. Pero, a medida que el terreno se ha roturado, y los pinares y los bosques, en donde los lobos tienen sus madrigueras, disminuyen, desapareciendo las manadas de estos fieros animales. Sin embargo no son raros los casos en que con audacia se presentan los lobos ante las puertas de las casas de campo, y entran en los corrales, mientras el mastín descansa en la cocina, o se cobra el salario de aquel día. Pero cuando los amos se aperciben, se toman las armas, o los instrumentos de la labranza, y en el corral mismo comienza la lucha a brazo partido: la ferocidad del lobo cede a la industria y a la maña del hombre. Cuando algunos lobos entran en el terreno, se pasa aviso a los masoveros de aquella partida y miran todos como un deber tomar las armas para acabar con un enemigo en común (...) Los mejores tiradores se colocan en las gargantas y desfiladeros, por donde los lobos han de buscar la salida, y formando los demás dos alas van estrechando su círculo atravesando por las malezas, y con cuernos, hélices marinos, tiros y gritería espantan al lobo que sale de sus madrigueras y por sendas corre sin pensarlo al lugar del acecho” (Segura, 1868, 60-61, vol. I).

El relat de l'historiador té molt d'interés, ja que ens està contant com a l'interior de la nostra terra, a banda de què el llop era caçat en paranys, els seus mals sobre la població eren una realitat, on els xiquets acabaven sent una de les principals víctimes entre els assaltaments a les persones.

 
Gravat del segle XVII. En: https://otsoanafarroanelloboennavarra.home.blog/representacion-del-lobo/

Una història que ens recorda molt la popular bèstia de Gévaudan, la qual molts investigadors han demostrat, que es tractava d'un llop d'unes dimensions molt superiors a la mitjana, que atacava i matava persones, sense ser un únic exemplar, ja que existirien molts més de semblants característiques, que en eixa zona explicaran les nombroses baixes entre la població de la dita regió francesa durant el segle XVIII. El còmput total de víctimes mortals per aquests abordatges en eixa franja geogràfica de França va ser molt superior a 80 persones. Aquestes agressions van obligar fins i tot a que la corona prenguera cartes sobre l'assumpte, manant que acudirà el seu millor tirador.

Precisament, serà en el nostre territori unes quantes dècades abans, quan tenim constància d'un conjunt d'atacs amb víctimes mortals en les terres del sud de la província de Tarragona, junt en la franja limítrofa de la província de Terol.

Fet que queda recollit en un treball redactat per Josep Maria Massip (2013), en el qual es recorda com després d'estudiar l'arxiu parroquial del municipi de Paüls (enclavament de la zona del massís dels Ports i pertanyent a la Diòcesi de Tortosa), les fonts informen de l'aparició d'un animal que els natius anomenaven com el “llop blanc”, i que durant diversos anys va atemorir a molts veïns de la zona, al causar diferents morts entre la població.

Entenem que, com va passar a la regió francesa, aquest no seria un únic exemplar, ja que per exemple després de la mort d'algun llop del què se sospitava que havia sigut el causant, aquells danys no paraven.

Aquesta situació preocupava constantment a una població que com veurem, encara que no va arribar a comparar-se en nombre amb les morts del cas francés, tenia en comú la dada que les principals víctimes mortals eren xiquets o adolescents. Tinguem en compte que els nens i les dones, com que no anaven armats, tenien majors dificultats per a fer front al llop, fet que explicarà el motiu de ser més vulnerables.

Com vam recollir per diferents testimonis temps enrere, el llop va ser durant les primeres dècades del segle XX una realitat a les terres interiors de Castelló. I és que cal matisar que encara que la seua presència res tenia a veure amb eixes batudes de les quals ens parla mig segle abans Segura Barreda, encara hi havia exemplars, que evidentment es trobaven en una forta regressió, i que ja els anava acostant a la seua extinció. Una prova documental que a principis d'eixa centúria confirma que el llop estava present en el nostre territori, es relata en la conferència de Rafael Martínez Albentosa de l'any 1904 (i vinculada amb la importància militar de Morella), quan al parlar de la fauna de la zona, indica a la pàgina 1o:

Entre los cuadrúpedos que viven en los bosques y malezas del Maestrazgo podemos citar el lobo, que tiende a desaparecer”. Amb aquesta referència l'autor ens està dient clarament com en eixa franja hi havia presència del llop, així com de l'estat altament regressiu en el qual es trobava l'espècie en eixe precís moment.

David Gómez de Mora


Bibliografia:

*Martínez Albentosa, Rafael (1904). Importancia política-militar de Morella en el pasado y en el presente. Conferencia leída en la de Oficiales del Regimiento Infantería de Otumba, núm. 49, el día 15 de diciembre de 1904, 26 pp.

*Massip i Gisbert, Josep Maria (2013). “El lobo blanco de els Ports. Nuevos datos de unos años trágicos”, nº78. Mètode, pp. 9-13

*Segura Barreda, José (1868). Morella y sus aldeas. Volumen I, Ed. Javier Soto, 460 pp.

sábado, 24 de febrero de 2024

El llop en les terres del nord de Castelló. Apunts històrics i geogràfics

Fins als primers anys del segle XX, es té constància de com el llop se desplaçava per alguns punts de la nostra comarca. Una qüestió que personalment ja vam investigar des de la perspectiva històrica en el cas de la Serra d'Irta i els seus voltants, junt en la franja interior de la zona septentrional de la nostra província. Una persecusió que s'aguditzarà vora el segle XVIII, i un moment que representarà un punt d'inflexió que ens portarà posteriorment cap a la seua desparició.

Hui dia el llop torna a ser notícia, ja que la seua població sembla anar recuperant-se lentament. El mes de gener passat, els mitjans de comunicació van informar d'un atac sobre una granja de la localitat valenciana d'Aras de los Olmos, i que en un principi s'atribuïa a aquest mamífer, encara que després un informe posterior, va considerar d'acord amb les ferides realitzades sobre les preses, que aquestes eren poc habituals en un llop.

A la comarca del Baix Maestrat, la toponímia d'algunes partides o paratges de diferents termes municipals, són el reflexe d'unes designacions creades temps arrere, que vinculen de manera molt clara la presència d'aquest animal en el nostre territori.

No gaire lluny de la nostra demarcació geogràfica, encara que dins de La Plana Alta, i confrontant amb el Baix Maestrat, ens trobem amb el terme de Les Coves de Vinromà. Un municipi en el que avui es conserven topònims molt simptomàtics, com el de “Cantallops” i “el corral del llobero”. Fet que ens recorda al lloc interior de la Pobla de Benifassà, on està el “barranc de Vinallops”.

Cal dir que tampoc hem de distanciar-nos molt de zones pròximes a la costa, per a comprovar com en l'entorn prelitoral es conserven diferents designacions vinculades amb aquest animal, tal i com ho comprovem a Sant Jordi, on existeix “el camí de la llobatera”.

Gravat alemany de 1685 (historia.nationalgeographic.com.es)

Encara que sense lloc a dubte, un dels enclavaments més pròxims a Vinaròs, i en el qual afloren una quantitat destacada de topònims relacionats amb aquest cànid, és Cervera del Maestrat, un municipi on trobarem zones com el “barranc de les llobateres”, “lo racó de les llobateres”, la partida de “la lloba” o “lo Mas de la lloba”. Igualment en punts no gaire allunyats d'ací com succeeix amb Santa Magdalena de Polpís, existeix un paratge designat com “lo pla del llop”.

Tots aquests representen un conjunt de noms que ens recorden un temps, encara no tan llunyà com algú podria pensar, en el que fins fa uns 150 anys arrere, no era gens estrany el topar-se amb una manada de llops.

Hui la caça d'aquest animal està penada amb multes de fins a dos milions d'euros o dos anys de presó. No obstant això, antigament, a causa del mal que aquests podien causar en explotacions ramaderes, ja no és que només es permetia la seua persecució, sinó que fins i tot se pagava. D'això hi ha constància documental al llarg de molts punts del pais, on s'acordaven preus, que sempre anaven variant depenent de la peça abatuda. Si es tractava d'una lloba (pel fet que podia criar), es pagava molt més que per un llop. Afegint-se fins i tot una paga addicional si aquesta es trobava prenyada. Igualment, es distingia entre dues categories per davall d'aquestes, depenent dels mesos que els animals tenien, atorgant una quantitat superior si era femella en lloc de mascle.

Per descomptat que no faltaran les qüestions arrelades en l'àmbit dels elements protectors. Només hi ha que veure els ràfecs decorats amb el motiu triangular que ací denominem com a dent de llop. Tenim les esteles funeràries que s'emplaçaven a les cantonades dels camps sants que quedaven a les afores de les localitats, per si aquest entrara en la recerca de carronya.

Famoses eren les propietats que se li atribuïen a les pedres de sílex, les quals es deien que podien espantar a aquests animals. De la mateixa forma, moltes vegades els pastors o llauradors podien anar armats amb destrals o ganivets, ja que sempre estava present el temor que en algun moment foren atacats per un grup de llops famolencs. Relats com aquests es van anar estenent pel territori, incrementant si cap la por i odi cap a aquest animal. Igualment es va buscar protecció en el santoral, fet que se reflecteix en imatges com la de sant Antoni Abat i sant Blai.

Barranc de les llobateres, a Cervera del Maestrat (google earth)

Recordem que sant Antoni Abat va amansir a les feres. Igualment sant Blai i sant Roc seran relacionats amb la protecció de les zones on es cuidaven animals. Les creus de romer, eren un altre mètode emprat per a protegir un lloc on es guardava el bestiar. També coneguts són els maldecaps que fins al segle XIX els llops originaven en localitats muntanyenques com Fredes, on era necessari desplegar taulons de fustes en l'entrada del poble, per a evitar la seua visita nocturna.

Hem de pensar que hi havia zones propenses per a la reproducció d'aquest animal, especialment en una zona rural com la nostra, on el llop trobaria espais adients per a la seua defensa. Així doncs, amb el terme de llobatera, se podia designar tant la zona on aquests estaven amagats, així com també a les construccions que la gent preparava per a poder caçar-los, i que anaven variant en la seua forma i tipologia.

Els paratges en els que es criava o pasturava el bestiar, així com zones escarpades amb presència de conills i senglars, en barrancs i pinades  on abundava la dieta que aquests necessitaven per a sobreviuere, seran sense cap mena de dubte, punts molt coneguts pels nostres avantpassats, en els que sabien moltes vegades el grau de perillositat que suposava el transitar amb els seus animals prop d'eixa zona.

David Gómez de Mora

Los Santacruz o Santa Cruz de Mazarulleque

La historia de la familia Santacruz o Santa Cruz, es tan extensa como las diferentes líneas de su genealogía, y que se irán expandiendo por diversos municipios del área de influencia de la tierra de Huete, además de otros lugares mucho más alejados.

El caso de la localidad de Mazarulleque, lo conocemos con bastante detalle a partir de la segunda mitad del siglo XVI, momento en el que sus libros parroquiales harán mención de estos antiguos judíos optenses, que consiguieron ennoblecer e insertarse entre la élite de la zona.

Si queremos seguir la relación de los Santacruz con la localidad de Mazarulleque, es importante tener en cuenta los legajos nº5, expediente 117, así como el nº54, expediente 802 del fondo inquisitorial del Archivo Diocesano de Cuenca, ya que a partir de los mismos, se puede trazar una descendencia del matrimonio de Diego Rodríguez de Santacruz y Juana Rodríguez de Alcocer, es decir, los progenitores de la rama a la que nos estamos refiriendo.

Diego era hermano de Rodrigo de Huete, este reconocido como hidalgo en dicha ciudad, además de su padre. Ambos eran hijos de Fernando Álvarez de Santa Cruz, de quien se dijo que junto con su vástago Rodrigo, gracias a los servicios ofrecidos a la corona, se verían agraciados con la distinción de caballeros, a pesar de las máculas conversas que pesaban sobre su familia.

La línea descendiente de Diego, tuvo cierta entidad en Mazarulleque durante el periodo final de la centuria del siglo XVI. Y es que a pesar de que contemos por ahora con escasos datos, observamos como en la iglesia parroquial de este pueblo, los Santa Cruz ya eran gente con poder, ejerciendo uno de los suyos como teniente cura. Hecho que apreciamos en la figura del religioso Pedro de Santa Cruz.

Hemos de decir que aunque estos en las partidas no son remarcados con un “don” u otra fórmula que indicara su estatus, aquello tampoco les hacía falta, ya que a diez kilómetros, en la ciudad de Huete, su familia era por aquel entonces una de las más notables con las que contaba la localidad.

Del referido sacerdote conocemos su partida de defunción, esta la podemos encontrar en el libro primero de defunciones del municipio (fol. 13-v), y en la que se indica como el 11 de diciembre de 1595, fallecía el padre Pedro de Santa Cruz, quien mandó 50 misas por la salvación de su alma, junto otra decena para sus padres y ánimas del Purgatorio. El religioso efectuó algunas donaciones monetarias, de las que saldrá una casulla para la iglesia parroquial del lugar.

Diez años más tarde moría Álvaro de Santa Cruz, concretamente el 9 de enero de 1605 (fol. 37-v). Este solicitó una cifra superior a 80 misas, habiendo antes casado en más de una ocasión tras enviudar de su primera esposa.

Respecto al libro primero de matrimonios, hemos de mencionar dos partidas que nos parecen interesantes, por citarse dos hijas que descienden de este linaje. Una es la boda celebrada (fol. 74) entre Juan Bautista García, hijo de Martín García y María Bartolomé (vecinos de Huete), con Isabel de Santacruz, esta hija de Álvaro de Santacurz y Brígida Díaz. Otra es la producida en 1600 (fol. 109) entre Francisco de Villalba (hijo de Aparicio de Villalba y Quiteria de Yebras), con María de Santacruz, ella hija de Álvaro de Santacruz e Isabel de Távira, figurando todas las partes como vecinos de Mazarulleque.

Con esto arrojamos un poco más de luz sobre las líneas descendientes de esta casa, que como se ha indicado con anterioridad, veremos que tendrán una movilidad muy fluida en diferentes lugares de la geografía conquense, especialmente en este área de estudio. Hemos de recordar que por aquel entonces el linaje ya empleaba un escudo heráldico, del cual también efectuamos una reconstrucción, partiendo de la información dada por Manuel de Parada (2002), y que si lo comparamos con el usado por otras gentes del mismo apellido, se aprecia en el caso del cuartel del león y el castillo que estos se invierten. Otro elemento heráldico es la cruz, la cual se asocia con el nombre del linaje, y cuyo diseño puede ir cambiando, estando en ocasiones floreteada o adoptando la forma griega.

Escudo del licenciado Juan de Santa Cruz, adaptándolo y partiendo de las referencias que aporta Parada (2002, 45)


Adjuntamos una imagen del escudo de los Santa Cruz representado en la página heráldica hispana

Podemos comprobar como en este caso se prescinde de la banda que veremos en algunas de las ramas de Huete, pero donde si se hace uso de las cruces, el león rampante y el castillo, aunque invirtiéndose como se ha indicado estos dos elementos en su disposición, hecho ya advertido por Parada (2002, 45), indicando que “el león y el castillo los del reino, están ordenados al contrario de cómo es usual, por concesión particularísima del monarca que quiso de esta manera premiar los servicios” de los integrantes de la familia optense.

David Gómez de Mora


Fuentes documentales y bibliografía:

-Archivo Diocesano de Cuenca. Legajo 5, expediente 117

-Archivo Diocesano de Cuenca. Legajo 54, expediente 802

-Archivo Diocesano de Cuenca. Libro I de matrimonios de Mazarulleque (1567-1615). P-2861

-Archivo Diocesano de Cuenca. Libro I de defunciones de Mazarulleque (1591-1613). P-2865

-Varios autores. Parada y Luca de Tena, Manuel (2002). “Los patrones de las capillas mayor y de San Ignacio”, pp. 43-49. Esplendores de la devoción en San Nicolás el Real, a propósito de la exposición conmemorativa del III centenario de la hermandad de Nuestra Señora de Loreto (Huete, 1702-2002), 150 pp. 


Enlace:

-heraldicahispana.com/escudos?var=Santa%20Cruz%202#res


sábado, 10 de febrero de 2024

Apuntes históricos sobre las iglesias de Buenache de Alarcón y Piqueras del Castillo

La familia Ruiz de Alarcón durante el siglo XVI poseía un amplio conjunto de bienes, especialmente a través de las diferentes líneas genealógicas que irá dejando por todo el perímetro geográfico de la zona de Alarcón.

Si estudiamos a fondo los principales edificios religiosos de Buenache y Piqueras, salta a la vista que este linaje plasmaría de forma palpable su dominio en cada lugar respecto aquellas casas que integraban la élite municipal. No debemos de olvidar que en ambos los Ruiz de Alarcón eran sus señores, de ahí la importancia de disponer de un espacio de enterramiento propio, que se irá adaptando a las necesidades y capacidad económica de sus poseedores.

Iglesia Parroquial de Buenache de Alarcón

En el caso de la iglesia de Buenache, en la zona del evangelio adjunta al altar, apreciamos una capilla, en la que en cada una de sus esquinas se alzarían un conjunto de emblemas heráldicos, pero que desafortunadamente no se conservan, exceptuando uno, pero que tampoco podemos apreciar al hallarse en muy mal estado de conservación, sirviendo a la vez todos estos como soporte de los arcos de la bóveda de la capilla. No obstante, si ponemos la vista en la zona superior, apreciamos como en la clave de la bóveda hay un escudo pintado, y que nosotros identificamos con el de la familia Ruiz de Alarcón, por poseer en el centro una cruz floridesada con ocho aspas en su bordura. Un elemento bastante distintivo, que nos lleva a pensar en que este espacio estuvo en algún momento representando a este linaje, al poder funcionar como su área de enterramiento.

Capilla referida

Esta cuestión que no debe resultarnos descabellada si tenemos en cuenta que el resto de capillas fueron aprovechadas por otros linajes de la nobleza local, será una constante en aquellos municipios, donde los señores como la nobleza local, buscarán un lugar desde el que remarcar su estatus social dentro del pueblo, hecho que apreciamos en el caso de los Reyllo a través de la capilla de la Inmaculada, o con los Ximénez-Moreno desde la del Cristo de la Viga.

Escudo de los Ruiz de Alarcón

En Piqueras del Castillo, como bien sabemos, un miembro de este linaje tras su entronque con la hija de Juan de Valencia (alrededor de finales del siglo XV), tardaría unas décadas en mandar alzar dentro del templo de la población, una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, y que será conocida como de los señores o de los Ruiz de Alarcón. No debemos de olvidar que los antepasados de esta línea ya poseían otro espacio de enterramiento privilegiado en la iglesia de la no tan lejana localidad de Albaladejo del Cuende, donde también eran señores, hecho que nos refleja el marco de influencia que entre las centurias del XV y XVI estos venían atesorando en nuestra zona de estudio.

Iglesia Parroquial de Piqueras del Castillo

Tanto en el caso de Buenache como Piqueras, las iglesias se emplazaban en los lugares más elevados de esa zona. Esto incluso salta a la vista en el caso de Buenache, ya que pensamos como hipótesis geográfica, que su templo aprovecharía una modesta loma que se realzaba sobre el terreno.

Así pues, si apreciamos la disposición geomorfológica del lugar, veremos como al oeste se halla lo que hoy se conoce como la calle agua (nombre bastante revelador) de un paleobarranco que se iría colmatando y adaptándose como camino de tránsito, y que seguramente, debido a la necesidad de ampliarse siglos atrás el casco urbano, acabaría edificándose. Esta zona de aguas, se acompañará de otra que descenderá por ese punto de forma paralela por la franja este, siendo hoy todavía perfectamente perceptible, al encajarse sobre lo que se denomina por la población nativa como el vallejo de San Pedro.

Mapa donde se marcan las líneas de dirección por donde discurrían las aguas pluviales, y que debajaban en la zona central una peña donde se alzará en el medievo la iglesia parroquial del municipio. En una imagen del vuelo americano de mediados del siglo XX se aprecia perfectamente el trayecto de ambas. En la actualidad todavía quedan vestigios de la loma rocosa en la que se alzó esta zona del área urbana de la localidad

Si englobamos en un mismo conjunto esta elevación junto con las dos vías fluviales que hay en la zona, podemos apreciar que el área del municipio donde se emplaza el edificio religioso, no fue para nada casual, tanto es así que si nos damos un paseo por las afueras del mismo, veremos como todavía afloran los restos de la roca madre que daban esa altura adicional, y sobre la que los procesos erosivos han originado la formación de pequeños lapiaces.

Restos de lapiaz donde se hallaba la antigua loma sobre la que se alzó el templo cristiano

Es sobre ese espacio, y que como hemos dicho se encontraba rodeado por dos escorrentías, sobre el que destacará un modesta porción de relieve del resto del llano circundante, en el que los antiguos habitantes dispondrían de una área con unas prestaciones mínimas de seguridad. No olvidemos que estos barrancos funcionarían como una especie foso natural, quedando en la franja norte un corredor, que sería en el medievo el principal vial de entrada al casco antiguo de la población, y que ahora denominamos calle iglesia.

De este modo, la zona de la loma, donde se adjuntaría la iglesia románica como las casas que había a su alrededor, ocuparía un perímetro de unos 6000 metros cuadrados de superficie. Una extensión que vendría a concentrar las viviendas del casco urbano primario generado posteriormente a la reconquista, y desde el que posteriormente se irían ampliando nuevos arrabales o barrios, a medida que la población fue creciendo, y demandaba una mayor disponibilidad de suelo en el que edificar sus casas.

Un caso que en cierto modo guarda paralelismos con el de Piqueras del Castillo, ya que es desde su iglesia parroquial y que también ocupa la zona alta del pueblo, donde irán emplazándose las casas más antiguas, y que quedaban a su lado reforzadas por la emblemática torre que divisaba sus alrededores.

Desde ese punto alto del municipio, junto a su torre como la iglesia, irá discurriendo el casco urbano sobre el que paulatinamente irá expandiéndose la población cristiana tras la reconquista.

Todavía tanto por dentro como por fuera de estas iglesias, veremos elementos decorativos que merecen la pena destacarse. En el caso de Buenache, apreciamos los remates que decoran los muros de la zona externa de la iglesia, de donde en alguna ocasión se aprovechó uno de estos como relleno para construir las paredes del edificio.

En la imagen derecha vemos como uno de estos remates ha sido aprovechado para construir la pared del templo

De la misma forma, sobre la heráldica del lugar, ya dedicamos en nuestro libro “Historia y linajes de Buenache de Alarcón”, una reseña respecto algunos de los escudos que había en el edificio, habiendo de añadir en este caso uno en muy mal estado, pero en cuya parte inferior izquierda se aprecian los restos de una decoración de motivos jaquelados o ajedrezados.

Escudo labrado en piedra en mal estado de conservación. Todavía se aprecian los detalles del jaquelado de uno de sus cuarteles

Igualmente, en la parte interior y a los pies del altar, podemos ver otro escudo de piedra, dividido en nueve partes, en el que nosotros leemos la leyenda GLO-RIA-TI-BI-TRI-NI-TAS (Gloria Tibi Trinitas), es decir, Gloria a ti Trinidad. Precisamente, en las afueras del municipio, se conserva todavía una bonita ermita dedicada a la Santísima Trinidad.

Escudo perteneciente a una lauda sepulcral que hay a los pies del altar de la iglesia parroquial de Buenache de Alarcón. Puede leerse la frase en latín "Gloria Tibi Trinitas" (Gloria a Ti Trinidad)

Para finalizar, y ya en el caso de Piqueras del Castillo, en uno de los laterales del edificio, más concretamente en el que se halla el acceso a la entrada del templo, apreciamos junto a los sillares con incisiones verticales, la presencia de un bloque con un conjunto de rombos que nada tiene que ver con el resto de los que hay a su alrededor. Un elemento más que se añade a las diferentes singularidades de este edificio, del cual nos quedan todavía muchas cuestiones por esclarecer.

Sillar con incisiones de rombos en la iglesia parroquial de Piqueras del Castillo

David Gómez de Mora

Cronista Oficial de Piqueras del Castillo