sábado, 26 de octubre de 2024

Plantas relacionadas con el zorro en nuestro territorio. Breves apuntes biogeográficos y etnobotánicos

La relación entre el zorro y varias de las plantas que veremos distribuyéndose a lo largo de nuestro entorno compuesto por vegetación mediterránea, apreciaremos que es más estrecha de lo que parece. Es por este motivo que existen diferentes especies, bautizadas con el nombre de este animal, sea bien tanto por creencias, formas y aspecto de alguna de sus partes, que se han relacionado con este cánido, y que con el trascurso del tiempo, han servido para distinguirlas, informando de algunos aspectos de índole especialmente etnobotánica, que nos acercan a la mentalidad del campesino de antaño.

El zorro es un animal que busca espacios con cobertura vegetal, tal y como pueden ser los enclaves boscosos, no obstante, esto no es una condición sine qua non, ya que también puede adaptarse a entornos abiertos, en los que incluso la proximidad a asentamientos humanos, no le suponen una limitación.

En cuanto a las diferentes menciones que veremos del zorro en algunas de las plantas de nuestra zona, uno de los estudios más precisos para entender muchos de esos nombres populares, es la tesis doctoral realizada hace casi dos décadas atrás por Beatriz-Teresa Álvarez. La cual, sin lugar a duda, es toda una obra de referencia en la materia, debido al minucioso trabajo de recolección de designaciones de muchas especies de plantas asociadas con determinados animales, y que como podemos apreciar, todavía siguen empleándose entre la gente de los pueblos.

Zorro. Imagen de wikipedia.org

Sobre las plantas relacionadas con formas que nos recuerdan a determinadas partes de la anatomía del zorro, una de estas es la denominada como cola de zorro o “cua de rabosa” (Pennisetum villosum). Se trata de una especie invasora, que no resulta complicado encontrar en nuestras áreas de costa, y cuyo origen nos conduce al continente africano. Su nombre es muy sintomático, puesto que se relaciona por su semblanza con la cola de este cánido, caracterizándose por las inflorescencias de color blanco que presenta en sus largos pelos, y que si se ven a contra luz, son muy llamativas. Otras especies relacionadas con el zorro son la verdadera “càrex de rabosa” (Carex vulpina), así como el “falso zorro-juncia” (Carex otrubae). Cabe recordar que el nombre càrex deriva del griego “charaktos”, significando dentado o serrado.

“Cua de rabosa” (Pennisetum villosum). Imagen de gardenseedsmarket.com/feathertop-semillas-de-hierba-pennisetum-villosum.html#

“Càrex de rabosa” (Carex vulpina). Imagen de Ron Porley. En: anhso.org.uk/special-interest-groups/oxfordshire-flora-group/species/carexvulpina-2/

“Falso zorro-juncia” (Carex otrubae). Imagen de cumbriawildflowers.co.uk

En otras ocasiones, los nombres podían derivar de creencias o gustos que el animal tenía hacia determinadas plantas, siendo este el caso del "Fenoll de rabosa" (Bupleurum fruticescens) o hinojo de zorro, una planta endémica de nuestra región, y que entre la gente del campo ha sido empleada históricamente como un efectivo cicatrizante. Conocemos también otra especie muy presente en nuestra tierra, designada con el nombre de margalló (chamaerops humilis), cuyo fruto es conocido popularmente como pan de zorro o “pa de rabosa”. Esto se debe a que los dátiles que salen del palmito, y que maduran a finales de verano, suponen un alimento para este animal, a pesar del sabor áspero que ofrece, y que no suele agradar a las personas. 

"Fenoll de rabosa" (Bupleurum fruticescens). Imagen de identify.plantnet.org/es

Pa de rabosa. En wikimedia.org

Igualmente, tampoco podemos ignorar la especie conocida como barba de raposa (Cuscuta epithymum), y cuyo nombre también nos parece bastante alusivo. En este caso se trata de una planta parasitaria, característica por su red de filamentos rojos o anaranjados, que se distribuye en cantidades abundantes a lo largo de nuestra franja geográfica.

Barba de raposa (Cuscuta epithymum). Imagen de farmaconsejos.com/plantas-medicinales/epitimo/

Apreciaremos también otras especies relacionadas históricamente con el zorro, como sucede con el azafrán de zorra (Carthamus arborescens), u otra más popular: el cerezo de raposa o “cirer de guineu” (Crataegus monogyna). Esta es también designada con el nombre de espino albar, abundando con creces en buena parte del país, caracterizándose por tener un fruto comestible de forma ovoide, que debido a su color rojizo, nos recuerda a la cereza. Si marchamos hacia terrenos yesosos, no es extraño toparse con la planta designada como garbancillos zorreros (Ononis tridentata). Su fruto es una legumbre pelosa, que gusta tanto a conejos, raposas como otras especies de animales.

Azafrán de zorra (Carthamus arborescens). Imagen de .florasilvestre.es/mediterranea/Compositae/Carthamus_arborescens.htm

“Cirer de guineu” (Crataegus monogyna). En macma.org/turismo/crataegus-monogyna

Garbancillos zorreros (Ononis tridentata)

Otra planta también relacionada con el zorro, pero de la que desconocemos en estos momentos la relación que llevó a que popularmente se le asocie con este animal, es la denominada como “rabosa” o “espunyidella rabosa” (Galium tricornutum). Esta especie presenta unos frutos de forma redondeada. Sabemos que está considerada como una de las malas hierbas más comunes en los campos de cereales durante la estación de invierno.

“Espunyidella rabosa” (Galium tricornutum). Imagen: florandalucia.es/index.php/galium-tricornutum

“Orina de zorro” (Narcissus papyraceus). Imagen: nature.guide/card.aspx?lang=es&id=1366

“Espantazorras” (Limonium delicatulum). Imagen:florasilvestre.es/mediterranea/Plumbaginaceae/Limonium_delicatulum.htm

El narciso conocido como “orina de zorro” (Narcissus papyraceus), es otra especie autóctona de nuestro territorio, que atrae a muchos insectos, como ocurre por ejemplo con las abejas. Por otro lado, la bautizada como “espantazorras” (Limonium delicatulum) y que veremos en la franja costera (especialmente en zonas rocosas), como sucede en el caso de la Serra d'Irta, es una especie que la tradición popular indicaba que mantenía alejados a los zorros.

David Gómez de Mora


Referencia:

*Álvarez Arias, Beatriz Teresa (2006). Nombres vulgares de las plantas en la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis doctoral. / Beatriz Teresa Álvarez Arias. Director: Dr. Ramón Morales Valverde. Tutora: Dra. Margarita Acón Remacha. 1 h.[cubierta delantera [Tomo 1]], [1]-214 p., [1] h. [cubierta delantera [Tomo 2]], [215]-894 p. ; 29,2 cm. Madrid : Unidad de Botánica, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 25 libros entre 2007-2024, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo local. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).