domingo, 24 de abril de 2022

El puente de San Antón de Caracenilla

Entre las joyas arquitectónicas con las que cuenta la Alcarria optense y más concretamente el lugar de Caracenilla, tenemos el caso de su puente viejo o de San Antón, una edificación que ahonda sus raíces en la época romana. Un periodo histórico del que como sabemos florecieron ciudades y enclaves importantes a lo largo de la geografía conquense, y que hoy siguen atestiguándose a través de asentamientos y construcciones como Noheda.

No faltan ejemplos de obras de un periodo en el que la arquitectura de nuestros antepasados dio lo mejor de sí. Sin lugar a duda el caso de la estructura a la que nos referimos, es uno de los hitos que por su tipología destacan en la zona donde se encuentra. A menos de 300 metros del puente en línea recta se conservan todavía los restos de un miliario reutilizado, que nos recuerda la presencia de la cultura romana en estas tierras, cuando muchas de sus gentes explotaban las minas de lapis spcularis, y que abastecían las demandas de la misma ciudad de Pompeya. 

Puente romano de Caracenilla, hoy ya notablemente modificado

Sabemos qué hace más de diez años se realizaron una serie de obras en el lugar que alteraron lo que era su estructura primaria. A grandes rasgos lo que apreciamos es un puente empleado durante el medievo notablemente alterado, y que tuvo que alzarse para poder cruzar el arroyo que se incorpora como afluente del río mayor, el cual desciende desde la zona alta del Vallejo de Caracenilla.

A simple vista se percibe que probablemente el elemento más antiguo de la construcción sean sus dovelas, teniendo el ojo del puente unas medias de 2’70 metros de ancho por 2’10 metros de alto. Los sillares son rectangulares, complementándose a lo largo de diferentes épocas, resultado probablemente de las varias obras a las que se ha ido sometiendo su zona superior y accesos laterales. Las dimensiones de la planta peatonal son de unos diez metros de largo por 4,40 metros de ancho.

Boceto con las medidas del puente de Caracenilla tomadas a mano

La piedra con la que están construidas las dovelas se diferencia de los sillares de la zona superior. Dentro del casco urbano todavía quedan los restos de otros bloques trabajados muy erosionados que bien podrían adscribirse a este periodo, sin olvidar el antiguo miliario reaprovechado como poste de ánimas, distante a poco menos de 300 metros de distancia, y que sigue paralelo a la actual CM-2019, recordándonos con ello como la principal vía de comunicación que actualmente recorre esta zona del valle del río mayor (el Camino Real de Huete a Cuenca), es en realidad la reliquia de un trayecto que cuenta con más de dos milenios de historia.

Una vez que se cruza inmediatamente este puente en dirección a Huete, girando hacia la izquierda estaríamos ante el camino de acceso que daría al asentamiento en el que hoy se encuentra Caracenilla, y que como veremos seguiría persistiendo durante el medievo hasta los tiempos de la reconquista, cuando el lugar paulatinamente iría evolucionando, cobrando la fisionomía que hoy conocemos.

Recordemos como a pesar de que el área urbana de la localidad habría que enmarcarla durante el medievo, ya comentamos que no es descartable hipotetizar que la raíz toponímica que bautizará este lugar partiese de una etimología pre-romana, puesto que la forma (cara o “kara”) la presenciaremos en diferentes zonas de las tierras de Castilla en alusión a una peña o roca que sobresale en el terreno, y que posteriormente tras la reconquista, y con el sufijo “-illa”, a modo de diminutivo  al compararse con el cercano enclave de Caracena del Valle, diera nombre a este lugar, diferenciándose así conjuntamente un enclave del otro. 

David Gómez de Mora 

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 25 libros entre 2007-2024, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo local. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).