jueves, 24 de febrero de 2022

Apuntes de geografía urbana de Saceda del Río y Carrascosilla. Hipótesis sobre su núcleo primigenio

A lo largo de estas tierras podemos ver diferentes poblaciones cuyo núcleo embrionario obedece a diferentes motivos, así pues, enclaves como Saceda del Río o Carrascosilla se adaptan a un camino o ruta. Otras como Verdelpino lo harán sobre una trama planificada siguiendo los cánones del urbanismo romano que tan en boga estuvo con las fundaciones ex-novo que pretendían reforzar su posición en tiempos de la reconquista, como de la misma manera sobre viejos núcleos urbanos, en donde ya existirían fortificaciones previas, y que se adaptaron a los nuevos usos de un momento en el que lo importante era aprovechar al máximo cualquier espacio heredado que permitiera una instalación rápida de sus gentes, todo con tal de organizar y asegurar el control de ese punto.
 
Ni que decir como de importante fue el origen cristiano de muchos de estos pueblos, en donde el factor estratégico y militar fue el principal argumento con el que se reorganizaba el marco espacial recuperado a los musulmanes. Estos municipios eran zonas rurales que a pesar de su escasa dimensión, estaban en un lento pero continuo cambio, una especie de crecimiento orgánico que poco a poco permitiría la expansión de arrabales o barrios que iban distanciándose de ese espacio originario.

No obstante, creemos que esto no siempre sucedería, ya que había localidades cuya ubicación junto a una zona de paso, era motivo más que suficiente para promover su asentamiento, aunque no se dispusiera de elementos funcionales desde la perspectiva militar. Creemos que dentro de este grupo podemos englobar los casos de Saceda del Río y Carrascosilla.

Hipótesis sobre el núcleo urbano primigenio de Saceda del Río (sigpac)

Factores naturales como barrancos, pendientes prolongadas y la disponibilidad de vías de comunicación, marcaron el rumbo de muchos de esos pueblos. La simplicidad desde la perspectiva de la investigación que nos ofrecen los asentamientos humanos que luego se convierten en pueblos pegados a caminos, se manifiesta en una evolución homogénea que se prolonga a lo largo de ese eje, con tal de cumplir su demanda demográfica.

Saceda del Río (vuelo americano -serie b, 1956/1957-). Instituto Geográfico Nacional

Saceda era una población-camino, tal y como parece demostrarnos su trama. Un punto estratégico, que como Carrascosilla, la arqueología nos recuerda su papel como área de extracción de lapis specularis en época romana. No obstante, estos espacios no siempre dispusieron de facilidades para llevar a cabo una presencia permanente. Solo hemos de ver los problemas de despoblamiento que ya desde el siglo XVII se documentan en Carrascosilla, para entender que el posicionarse junto a un vial, no era siempre un seguro de vida con el que mantener mejor comunicado un asentamiento humano. Obviamente aquí entraría la calidad de ese circuito, como de los puntos conectados con el mismo, lo cual como sabemos en este último caso fue uno de los principales desencadenantes que llevó a su desaparición.

Por norma general la iglesia siempre se alzaba en una zona elevada de esa superficie, hecho que comprobamos también en ambos sitios, y a partir de la cual se esparce de forma lineal y paralelo a ese camino de acceso el parcelario urbano de la localidad. Podríamos decir por tanto que el edificio religioso y la orientación del camino que los comunica, es sobre el eje director a partir del que irán creciendo municipios de estas características.

Hipótesis sobre el núcleo urbano primigenio de Carrascosilla (sigpac)

Carrascosilla (vuelo americano -serie b, 1956/1957-). Instituto Geográfico Nacional

David Gómez de Mora