miércoles, 29 de marzo de 2023

La élite vinarossenca a mediados del siglo XVI

Ya hemos tratado con anterioridad algunos artículos vinculados con las familias más poderosas con las que contó nuestra localidad hace más de 400 años atrás. Para nosotros el siglo XVI es un punto de inflexión no solo a nivel económico o histórico, sino también en el aspecto social, ya que esta variable va cogida de la mano con las dos anteriores, puesto que el crecimiento demográfico y consiguientemente económico que comenzará a vivir Vinaròs, se traducirá en la presencia de linajes locales que despuntarán por sus negocios y patrimonio acaudalado entre el resto de los vecinos que había en la población.

Alfredo Gómez indica en su trabajo sobre Vinarós y el mar (2015), que algunas familias del pueblo a mediados del siglo XVI ya disponían de esclavos, siendo la más notoria la casa de los March por la cantidad que se referencian a su servicio, no obstante, a pesar de que estos representarán más de la mitad de los que había por aquellas fechas en Vinaròs, veremos como se citan otras familias de varios linajes, como ocurrirá con Mn. Francesc Adell, ello sin olvidarnos de otras casas y que las conocemos por tener alguna de las torres del sistema amurallado o calle bajo el nombre de su apellido, cuestión que podría deberse seguramente por existir en esa parte del viario urbano alguna de sus propiedades, motivo que era más que suficiente para bautizar de esta forma el lugar, siendo como veremos el caso de los Borrás y los Cabanes.

Precisamente en en uno de los volúmenes de la obra de Martí de Viciana, y que verá la luz en el año 1562, este dice sobre las familias más destacadas del municipio que había “casas antiguas de linajes honrados de padres y abuelos, antecesores como los March, Gavaldá, Adell, Febrer, Salvador, Roca, Redorat, Prima y otros muchos”. Unos apellidos que como quedará demostrado nos resultan familiares, puesto que de nuevo en la citada obra de Alfredo Gómez, leeremos que en el año 1547 Bernardo Roca (hijo de Juan Roca) tenía un esclavo. Otro caso lo veremos años después con Mn. Joan Gavaldà y Antonio Febrer (quien disponía de un morisco a su servicio). Precisamente, Gavaldás y Febrers, como ya se ha indicado en anteriores artículos, fueron algunas de esas casas que llegarán a hacerse con el reconocimiento de una nobleza que remarcará el estatus de su linaje.

Escudo en losange en la antigua Casa de la Vila

Si analizamos el tejido social de Vinaròs a finales del medievo, veremos como nuestra localidad no posee una nobleza local como la que existirá en otros puntos o ciudades del Reino de Valencia. Más bien nos encontraremos ante una burguesía mercader y de propietarios de tierras, que con el trascurso del tiempo, y gracias a la inserción de hijos dentro del brazo eclesiástico, comenzará a tener un poder, que quedará reflejado en su representación como regidores, alcaldes o cargos funcionariales de la localidad, lo que les permitirá gozar de una posición socialmente superior, y que los irá haciendo despuntar, hasta posteriormente planificar enlaces con casas con más recursos económicos, como las habidas en otros municipios de nuestros alrededores.

Cierto es que esa élite local con representantes de la pequeña nobleza, se acabaría convirtiendo dentro del marco municipal como la vanguardia de una serie de linajes ilustres a nivel local, que de manera directa irán dejando muestras de su poder en el municipio.

Otros apellidos que aparecerán entre las familias mejor posicionadas los veremos en el caso de los Covarsí, y que siglos después serán reconocidos como miembros del estado noble, inmigrando sus descendientes tras las guerras carlistas a territorio extremeño. Otro caso que no podemos olvidar es el del apellido Ferrer, más concretamente nos estamos refiriendo al personaje de Cosme Ferrer, quien tal y como menciona Alfredo Gómez (2015, 949), se convertirá en uno de los más notables del Vinaròs del siglo XVI. Este ejercía como mercader, lo que le permitirá desarrollar una importante actividad naval durante el tiempo en el que vivió.

David Gómez de Mora


Bibliografía:

-Gómez Acebes, Alfredo (2015). Vinaròs y el mar. Relaciones comerciales, socio-políticas y económicas entre los siglos XV y XVII. Associació Cultural Amics de Vinaròs

-Viciana, Martí de (1562). Crónica de la ínclita y coronada ciudad de València. Reimpresión facsímil. València

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 20 libros entre 2007-2023, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).