sábado, 27 de septiembre de 2025

El lobo en Arañuel

El lobo ha sido un animal que ha marcado la historia de muchas localidades. El caso de este enclave castellonense, como veremos solo es un ejemplo más.

La presencia de este cánido en Arañuel, fue una realidad hasta finales del siglo XIX. Y es que aunque en la actualidad, casi nadie recuerde sus andanzas por estas tierras, su presencia queda atestiguada en la conocida obra de Bernarndo Mundina (1873, 73), quien al dedicar unas hojas a la población, dice de lo siguiente: “sus caminos son de herradura y en mal estado, y entre sus escabrosidades se crían lobos y zorras”.

Un elemento que refleja esta cuestión, la apreciamos en el nombre de uno de los torrentes que surca el término municipal: el barranco del lobo.

Otra muestra de esa preocupación por los cánidos, se constata en la devoción a Santa Quiteria. Una advocación que veremos en el retablo del altar mayor de su iglesia, y que encaja con lo planteado en estas líneas, puesto que como sabemos tradicionalmente se la ha considerado protectora contra la rabia y aquellos animales que pueden generarla.

Imagen de Santa Quiteria (Arañuel)

Sobre la religiosidad que se vivía antaño en este lugar, Mundina (1873, 73) comenta que “entre sus fiestas religiosas, se celebra el día 22 de mayo una solemne función a Santa Quiteria, en la cual presentan los vecinos unos días antes una gran porción de trigo al señor cura, el que invertido en rollos bendecidos, se reparte después de la misa mayor entre todos los concurrentes por crecido que sea su número”.

No hay que olvidar que la oración con la que se invoca en este pueblo a la santa es la de “Bendita Santa Quiteria, patrona de Arañuel, intercede por nosotros, contra la rabia del demonio, langosta, rabia y peste”.

Obviamente, la significación que aguarda Santa Quiteria con los problemas que antaño podían generar los cánidos rabiosos, ya se aprecia en esta plegaria, al incidirse en la protección contra la rabia, que como veremos, en tiempos pasados era un motivo de preocupación más que fundado en zonas rurales como la que nos ocupa.

Recordemos que Arañuel fue uno de los últimos pueblos de la provincia de Castellón, en los que entrada la segunda mitad del siglo XIX, todavía se hablaba de la existencia de lobos.

Creemos que la presencia de este animal en su área montañosa, influiría desde tiempos lejanos en la devoción a esta advocación. Algo todavía más comprensible si tenemos en cuenta las masías esparcidas que se localizarán por este territorio, y donde los lobos siempre que tenían dificultades para encontrar comida, sabían que allí podían hallar alguna res.

La búsqueda de la acción salvaguardadora de Santa Quiteria, se complementaba en su festividad, con la bendición de un rollo (y que es el citado por Mundina en 1873), el cual incluso a día de hoy sigue depositándose en el morro del cánido que porta la imagen de la santa.

Área montañosa de Arañuel

Y es que de nuevo tampoco es algo casual, que en Arañuel Santa Quiteria sea representada a su lado junto a un cánido (puesto que no siempre se dará el caso si estudiamos su iconografía). Ese pan que como decimos, se deposita en la boca del animal que acompaña a la santa, probablemente beberá de la tradición en la que se buscaba con esta acción la protección contra la rabia.

Es importante tener presente que el temor al lobo o incluso perros que padecían esta enfermedad, fue por desgracia una constante en esas sociedades campesinas y ganaderas, que contaban con sus respectivos corrales a lo largo de la montaña, sin olvidarnos de las masías y casas de campo, donde la gente residía de forma permanente.

Al respecto, una de las historias que se relata de la vida de Santa Quiteria, es la que recuerda como esta llegó a curar a un niño que fue mordido por un lobo rabioso.

David Gómez de Mora


Bibliografía:

*Mundina Milallave, Bernardo (1873). Historia. Obra de historia, estadística y geografía de la provincia de Castellón. Imprenta y librería Rovira hermanos. Facsímil de 1988. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, 693 pp.