miércoles, 23 de febrero de 2022

Paleogeografía piquereña. Hipótesis sobre su urbanismo medieval

Los orígenes del Piqueras cristiano de la reconquista que hoy conocemos, nos conducen hasta la segunda mitad del siglo XII, cuando tanto la documentación como los análisis de carbono-14 realizados por el arquitecto e investigador Jose-Ramón Ruiz-Checa en la torre de este lugar, indican que alrededor de la década de los años ochenta de la citada centuria, comienzan a registrarse nuevos cambios de instalación humana en este área, y que alterarán de cara hacia adelante el aspecto urbanístico de los correspondientes espacios geográficos en los que se fueron aposentando sus gentes.

Piqueras del Castillo

Si en el año 1184 se produce la toma de Alarcón, en 1186 sus dominios reciben fuero propio, mientras que leemos como en el año 1189 Alfonso VIII da permiso para ratificar la donación de una heredad en Piqueras al monje Pedro López. Estamos ante un punto de inflexión, en el que obviamente se van a registrar nuevos cambios que podrán potenciar la evolución demográfica y consiguiente urbana del medio.

Piqueras del Castillo (www.ign.es)

Los restos extraídos para datar la torre de Piqueras y aledaños por Jose-Ramón Ruiz-Checa, señalarán una fecha que puede arrancar a partir del año 1190 hasta los primeros momentos del siglo XIII, lo que nos hace suponer en un reforzamiento del enclave, que no solo se remitiría a la cuestión defensiva de cubrir el área junto al camino viejo que circula a los pies de la torre.

Zona del municipio que según nuestra hipótesis geográfica es el área urbana más antigua del municipio (www.ign.es)

Si nos fijamos en las cotas del relieve, apreciaremos como la zona más elevada de la franja urbana de lo que hoy es Piqueras viene a ser su parte noroeste del casco urbano, comprendiendo el lugar desde el que se encuentra dicha estructura defensiva hasta la iglesia parroquial de Santiago, y que tan solo dista a escasos 40 metros. La entrada y salida de la localidad durante el medievo se adaptaría al camino que transita por abajo, de modo que lo que hoy denominamos como la calle mediodía sería el principal eje sobre el que se apoyará el núcleo embrionario en el que se iría prolongando la población a través de puntos que conectaban con este lugar.

Diferentes orientaciones del parcelario local de acorde a su adaptación al territorio (www.ign.es)

Nosotros ya percibimos una clara diferencia entre la orientación de esa franja del parcelario urbano respecto a otras partes del municipio, lo que nos lleva a proponer la hipótesis de que el entorno más antiguo y que abarcaría ese periodo de finales del siglo XII hasta tiempos posteriores, es precisamente esa zona que sigue una orientación NW-SE, donde apreciamos los dos laterales de la calle de la iglesia, junto la mencionada del mediodía, y que sería sobre la que se apoyaba el acceso al municipio, por lo que a su vez volvía a conectar con el camino desdoblado que llevaba a la incorporación de la parte baja, junto al viario primitivo y que circulaba alrededor de la ribera del río Piqueras, principal vía fluvial que regaría los campos inmediatos a la localidad.

David Gómez de Mora

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 20 libros entre 2007-2023, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).