martes, 1 de diciembre de 2020

La fortaleza de Albaladejo del Cuende. Hipótesis y visión personal sobre un enclave defensivo de la familia Ruiz de Alarcón

Entre las varias dudas que nos acechan sobre el pasado de Albaladejo, una imposible de obviar es la de qué representó realmente para los intereses señoriales de los Ruiz de Alarcón este lugar, pues a pesar de que hoy pueda parecer una zona alejada de las grandes urbes, no pensaríamos lo mismo si ascendemos hasta la parte alta de dicha localidad y apreciamos su valor estratégico. Resulta imposible ignorar las prestaciones defensivas del enclave cuando uno accede a lo alto de su loma. Y es que sobre la misma, todavía podemos apreciar como se levantó lo que hoy son sólo lo restos de las ruinas de un edificio religioso, en el que con anterioridad podría haberse encontrado una construcción de carácter militar. Lo cierto es que en el reciente estudio sobre los castillos de la provincia de Cuenca, no hemos hallado ninguna alusión al respecto. Es más, el relato tradicional señala que en el año 1080 Alfonso VIII tras conquistar Cuenca, cedería a los monjes sorianos cistercienses del Monasterio de Santa María de Huerta, los terrenos del término municipal de la localidad, pero, ¿desde cuando existe esa construcción?, ¿fue realmente el primer edificio que se erigió sobre lo alto de la cima?..., estas y otras tantas preguntas es necesario formularlas para comprender un poco mejor el destino que corrió esta parte tan emblemática del municipio, para interpretar cual fue el papel jugado por sus antiguos señores en el lugar.

Cualquiera que visite el lugar, y ascienda hasta la parte alta para contemplar sus vistas, se percatará de lo difícil que resultar imaginar como en ese punto no hubiese ningún tipo de espacio fortificado o estructura defensiva.

A estas alturas nadie discute que en Albaladejo los musulmanes se asentaron durante el periodo de dominación islámica, y prueba de ello es el mismo topónimo del municipio que nos legaron, no obstante, tampoco iríamos mal encaminados, si suponemos que en lo alto de su loma tuvo que existir algún castillo o fortín, a pesar de que únicamente se nos hable de los restos de un recinto religioso.

Partiendo de este relato, nuestra hipótesis aboga por la existencia de un castillo, cuyas raíces perfectamente podrían estar afincadas desde fechas anteriores a la reconquista, y que siguiendo la política defensiva tan propia del momento, se reforzaría con algún elemento constructivo, del mismo modo que iría sucediéndose por el ancho y largo de esta franja territorial de los dominios de Alarcón.

Visual desde lo alto de la loma de Albaladejo del Cuende

Del mismo modo, resulta casi imposible de obviar, que un espacio geográfico que cae durante el siglo XV en manos de los Ruiz de Alarcón, difícilmente no contara con un puesto de control que resguardara la posición de sus señores, pues sabemos que si algo preocupó a este linaje y cuya adquisición coincide con la fase exponencial de su crecimiento social, fue precisamente el tener bien defendidos como conectados cada uno de los lugares que estaban bajo su posesión.

Restos del edificio religioso ubicado en lo alto de la loma de Albaladejo del Cuende

Otro elemento clave, es que comprobamos como entre las ruinas del recinto religioso, puede apreciarse el afloramiento de los restos de unas estructuras bastante toscas y antiguas, que se solaparían con la misma roca del terreno, y que cronológicamente no cabe duda que habrían de ser anteriores a las ruinas de la planta eclesiástica. 

Restos arquitectónicos en la loma de Albaladejo del Cuende

David Gómez de Mora

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 25 libros entre 2007-2024, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo local. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).