domingo, 3 de mayo de 2020

La torre del calabozo de Cervera del Llano y Alonso Álvarez de Toledo

Otra de las obras de carácter militar, y que se alzaron en tiempos de la conquista cristiana en el área de esta localidad conquense, es una torre singular, sobre la que quedan muchos interrogantes por responder. Manuel de Parada indica que fue comprada a Teresa Fajardo por Alonso Álvarez de Toledo en los años veinte del siglo XV.

Por aquella fecha, esta familia de sangre judía toledana, comenzó adquirir diferentes bienes patrimoniales, que le valdrían para consolidar la aceptable imagen del rico noble, con disponibilidad de recursos, que tan bien lograba afianzar la posición de aquellos linajes, que llevaban instalados escaso tiempo en un lugar, o que arrastraban cualquier tipo de tacha relacionada con la conversión religiosa. Al respecto, Manuel de Parada (2014) añade que Alonso Álvarez de Toledo (Contador Mayor de Castilla y Escribano de Cámara del Rey), compró “dos poblados de escasa vecindad bajo señorío territorial en coto cerrado de 1.172 y 496 hectáreas en 1432 a Juan de Salazar, hijo Pedro ¿Frco? García de Salazar, y en 1426 a Teresa Fajardo, hija de Alonso Yañez Fajardo y mujer de Iñigo López de Mendoza, hijo de Pedro González de Mendoza”.

En la obra sobre los castillos de Cuenca, el edificio se define como “una torre cuadrada cuyos cuatro lados miden 9,30 metros. El grosor de sus lienzos en la parte baja es de 1,90 metros, y la luz interior en la planta baja de 5,50 x 5,50 metros y de 5,64 en la planta superior. La altura media de sus cuatro lienzos es de 12 metros, aunque en alguno quedan restos por encima de esta cota. Tiene buenos sillarejos y piedra labrada en sus esquinas y en los enmarques de puertas y ventanas así como en su formidable escalera de acceso” (Salas coord., 2019, 195).

Alonso fue recaudador de las alcabalas y alcalde mayor de la Casa de la moneda, además de otros tantos cargos de alto nivel como Regidor de Toledo antes de 1433, escribano mayor de las rentas del obispado de Cartagena desde 1431, escribano de rentas de Almansa, tenedor de los Reales Sellos a partir de 1445 y escribano mayor de Cámara en 1456. Desde sus inicios, su proyección meteórica se consolidó por la fidelidad ofrecida al infante don Fernando, ganándose así su confianza.

Torre del calabozo. Imagen: mapio.net

Algunos autores como Cooper creen que la obra se alzaría en tiempos de don Juan Manuel, no obstante, presenta diferentes características que dificultan una datación tan precisa. Pues como decíamos al inicio, es importante tenerla como una construcción antigua, probablemente relacionada con los tiempos de la conquista. “En la primera planta, los lados noroeste y suroeste tienen sendas ventanas de piedra de sillería con arco de medio punto, la del noroeste mide 1,23 metros de anchura y tiene en sus alfeizares dos asientos de una sola pieza a 57 centímetros del suelo. La del suroeste es diez centímetros más ancha y de similares características. El grosor de los lienzos en este piso es de 1,83 metros, disminuyendo en 7 centímetros con respecto a la planta baja” (Salas coord., 2019, 195).

Nadie ponía en tela de juicio que Alonso era una persona apta para ejercer cualquier cargo que se propusiera. Y es que la familiaridad depositada por los monarcas en su persona era algo indiscutible, pues Juan II ya le ordenó la defensa de la fortaleza de Alcaraz, además de participar en negociaciones claves, como la liberación de éste cuando fue secuestrado. Aquella relación tan estrecha con la casa real, explicará los diferentes reconocimientos con los que el monarca le agasajará, entre los que entraría su nombramiento como caballero y la adquisición del escudo de armas que podría emplear su familia.

Obviamente la mejora de la imagen en un linaje recién llegado, se convertía casi en un ejercicio obligado, que debía ser recompensado con muestras de fidelidad, que despejaran toda sospecha de su anterior pasado religioso, por ello siguiendo la senda de las políticas de blanqueo genealógico, Alonso ejerció como un importante benefactor al fundar dos capellanías. Como buen hombre cultivado por la cultura que arrastraba de sus antepasados, otro de sus logros se despertaba en las inquietudes que tenía en el campo de la escritura, especialmente en lo que concibe al género poético.

La familia se expandirá de forma prolífica. Pues dejaría dos líneas diferentes, tras haber celebrado nupcias al enviudar de su primera mujer. De las mismas nacerán regidores que representarán la ciudad de Cuenca, junto tesoreros, consejeros y Obispos. La concentración de tanto patrimonio, en los que aquella torre era sólo un elemento más, le permitió aglutinar todos sus bienes en dos mayorazgos, uno de los cuales recaerá sobre su hijo Juan. Alonso moriría en 1457, mandando ser enterrado en el monasterio de San Bernardo de Toledo.

David Gómez de Mora

Bibliografía:

* Parada (de) y Luca de Tena, Manuel. Sin fecha. Bibliografía sobre la noble y leal ciudad de Huete.
* Parada (de) y Luca de Tena, Manuel (2014). “El contador mayor Álvarez de Toledo y el condado de Cervera en Cuenca. Un linaje converso de judíos ennoblecidos por privilegio”. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
* Salas Parrilla, Miguel -coord.- (2019). Cuenca, castillos y fortalezas. Autores: Miguel Salas Parrilla, Rafael Moreno García, José Luis Rodríguez Zapata, José Antonio Almonacid Clavería, Michel Muñoz García, Miguel Ángel Valero Tévar, Santiago David Domínguez-Solera, Marino Poves Jiménez, José Ramón Ruiz Checa, David Gallego Valle, Juan Ramón Arcos Conde, Jaime García-Carpintero López-Mota, Miguel Romero Sáiz, Agrimiro Sáiz Ordoño, Miguel Ruiz Bricio, Jorge Jiménez Esteban, Miguel A. Castillo Sepúlveda, 576 pp.

davidgomezdemora@hotmail.com

Mi foto
Profesor de enseñanza secundaria, con la formación de licenciado en Geografía por la Universitat de València y título eclesiástico de Ciencias Religiosas por la Universidad San Dámaso. Investigador independiente. Cronista oficial de los municipios conquenses de Caracenilla, La Peraleja, Piqueras del Castillo, Saceda del Río, Verdelpino de Huete y Villarejo de la Peñuela. Publicaciones: 25 libros entre 2007-2024, así como centenares de artículos en revistas de divulgación local y blog personal. Temáticas: geografía física, geografía histórica, geografía social, genealogía, mozarabismo y carlismo local. Ganador del I Concurso de Investigación Ciutat de Vinaròs (2006), así como del V Concurso de Investigación Histórica J. M. Borrás Jarque (2013).